27 de noviembre 2024 - 00:00

Dólar, tasa e inflación: cómo les fue en noviembre y qué se espera para el último mes del año

Hay analistas que prevén que el BCRA podría bajar la tasa de referencia para acoplarse al proceso de desinflación.

DOLLAR 1200

Mientras que los dólares paralelos -MEP, CCL y blue- se encaminan a cerrar el mes con fuertes pérdidas, las mediciones de la inflación ubican a noviembre en un nivel similar al de octubre, por debajo del 3%. Previo a este contexto el Banco Central dispuso una nueva baja en su tasa de política monetaria, ubicándola en el 35% TNA, lo que implica un 2,9% mensual.

Así, en noviembre la tasa y la inflación están cerca de alcanzar la convergencia, mientras que el dólar oficial continúa con el "crawling peg" al ritmo del 2%, no tan lejos ya de los otros indicadores. Los dólares financieros, por su parte, siguen comprimiendo la brecha que ya está debajo del 10% con el mayorista en el caso del CCL; cercana al 7% para el MEP, y en el nivel del 12% para el blue.

De cara a lo que pueda ocurrir hasta fin de año, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras analizó ante Ámbito qué se puede esperar del comportamiento de esta variables y si las tres lograrán la convergencia pensada en el plan original del ministro de Economía, Luis Caputo.

"Si van a lograrlo, no lo sé. Lo cierto es que el Gobierno sigue tomando medidas, como las de flexibilización para importaciones tendientes a desacelerar la suba de precios. Puede que a fin de año estemos con inflación y crawl alineados (o muy cercanos) pero el mercado sigue viendo tasa positiva", expresó.

A su turno, Joel Lupieri, de Epyca Consultores, le dijo a este medio que "hay una expectativa bajista en la inflación, así que es esperable que el mes que viene la inflación vuelva a tener un un número similar al anterior o quizás un poquito más abajo".

"Con respecto a la convergencia entre el dólar, la tasa y la inflación, la tasa hoy está quedando un poquito más arriba de lo que debería estar por lo que es esperable también que haya un recorte en las tasas de referencia. Y con respecto al dólar evidentemente al tener un esquema cambiario un poco restrictivo y con el cepo todavía funcionando, están yendo a converger al valor oficial que el Gobierno tenía en su cabeza cuando arrancó este programa", cerró.

Impuesto PAIS: otra medida tendiente a profundizar el rumbo

El Gobierno dispuso que las importaciones ya no pagarán el pago a cuenta del 95% del Impuesto PAIS. "Esto significa una reducción efectiva para las importaciones antes del vencimiento del impuesto (22 de diciembre inclusive) acelerando a diciembre el impacto desinflacionario derivado del ajuste hacia abajo en el precio de los bienes y servicios importados", explicaron desde Delphos.

A su vez también adelantaron que esta medida podría implicar una menor demanda del dólar MEP/CCL ya que alteraría el “arbitraje” entre el acceso al mercado oficial de cambios y los dólares financieros, "redundando en una presión bajista adicional para la brecha cambiaria a mediano plazo". Al respecto, remarcaron que el dólar "blend" permite liquidar hasta el 20% de las exportaciones al CCL/MEP, lo que mantenía "alta" la oferta de dólares en el mercado financiero.

Dejá tu comentario

Te puede interesar