El dólar en el mundo alcanzó en los últimos días niveles nominales no vistos desde 2002, pero ahora muestra cierta estabilidad. Los mercados internacionales están atentos a qué pasará con el súper dólar, y los inversores más cautelosos aguardan para tomar definiciones.
Una pausa para el súper dólar: qué puede pasar ahora
El dólar en el mundo alcanzó en los últimos días niveles no vistos desde 2002. Ahora muestra cierta estabilidad. Los mercados internacionales están atentos.
-
Dólar en el segundo semestre: los analistas descartan saltos bruscos y ponen la lupa en las legislativas
-
Carlos Melconian criticó el manejo de reservas, el aumento de la deuda y alertó por el dólar

Los mercados, atentos al súper dólar.
"Si bien la política monetaria y las mayores tasas de interés fueron uno de los principales factores detrás de la apreciación del dólar en buena parte del año, la aversión al riesgo manifestada a partir de abril generó una apreciación sostenida en el dólar", sostiene un informe de Balanz.
Y agrega: "Sin embargo, el deterioro relativo en las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos versus el resto de los países, junto con la estabilidad en las tasas de interés generó una pausa en el ritmo de apreciación de la moneda americana recientemente".
Balanz explica que "el índice DXY, que mide la evolución del dólar frente a una canasta de monedas de países desarrollados se mantuvo prácticamente inalterado en el último mes, algo que tuvo como correlato una estabilidad en las principales monedas de mercados desarrollados, como ser el euro, libra esterlina y yen japonés".
El dólar en mercados emergentes
"La estabilidad en el dólar y un menor ritmo de depreciación en el yuan contribuyeron a la estabilidad en las monedas de mercados emergentes. En su conjunto, las monedas de mercados emergentes mostraron una apreciación de 1.3% en el último mes, ayudadas principalmente por la apreciación de las monedas de América Latina. En Asia, la depreciación promedio de las monedas fue de 0.8%, entre las cuales sobresalió el movimiento del yuan (2.1%). Por el lado de EMEA, si bien las monedas mostraron una depreciación promedio de 2.2%, presentaron un elevado grado de heterogeneidad, ya que la lira turca se depreció 10.5%, mientras que el esloti polaco se apreció 2.7%", sostiene.
El dólar en América Latina
El informe indica que a diferencia de las otras regiones, las monedas de América Latina exhibieron una apreciación coordinada. En su conjunto, las monedas de la región capturadas por el índice LACI de J.P. Morgan acumularon una apreciación de 2.7% en el último mes, superando el desempeño de las monedas emergentes. El sol peruano y el real brasileño fueron las más beneficiadas en la reciente apreciación ya que mostraron movimientos de -3.6% y -3.5%, respetivamente.
Por otro lado, afirma que "la incertidumbre respecto a las elecciones del domingo en Colombia mantuvo al peso prácticamente en el mismo nivel que el observado a fines de abril. Si bien las últimas encuestas vienen mostrando el crecimiento de candidatos por fuera de Gustavo Petro y Federico Gutiérrez, el escenario base continúa siendo una segunda vuelta entre ambos el 19 de junio".
Qué pasará con el dólar
Sobre lo que pueda ocurrir con el precio del dólar, Balanz deja su pronóstico: "La pérdida de dinamismo relativo de la economía de Estados Unidos junto con la estabilidad en las tasas de interés debería quitarle presión al dólar. Como señalamos en secciones anteriores la clave para la estabilidad en las tasas de interés en Estados Unidos vendrá de la mano de una convergencia inflacionaria sostenida. De corto plazo, las señales apuntan a una menor presión relativa del dólar americano. Además, si se confirma que lo peor de la situación en China habría quedado atrás, las monedas de mercados emergentes deberían gozar de un entorno más benigno, al menos en el corto plazo".
Dejá tu comentario