26 de octubre 2025 - 10:59

El peso argentino se depreció más de 30% frente al dólar por la incertidumbre preelectoral

Con un peso que ya sufrió la mayor caída frente al dólar del mundo en 2025, el mercado evalúa que va a pasar tras las elecciones generales de este domingo.

El peso se depreció frente al dólar y lideró las caídas de las monedas en la región. 

El peso se depreció frente al dólar y lideró las caídas de las monedas en la región. 

Depositphotos

A lo largo de 2025, el peso argentino registró la mayor caída frente al dólar en todo el mundo, según un análisis de Bloomberg que abarcó 145 monedas. La divisa local acumuló una depreciación del 30,59% frente al billete verde, superando incluso a monedas de economías en crisis y generando un escenario atípico en el contexto internacional.

En el ranking de la agencia, monedas como la lira turca, el birr etíope y el dinar libio también mostraron pérdidas significativas, pero ninguna alcanzó el nivel de desvalorización del peso argentino. Cerca de la región, otras divisas emergentes como el dólar surinamés, el peso dominicano y el tugrik mongol sufrieron retrocesos, aunque menores. Solo 25 monedas, entre las 145 analizadas, mostraron apreciación frente al dólar en el mismo período.

El comportamiento del peso refleja la volatilidad del mercado local, influida por la incertidumbre política y económica en la previa de las elecciones de medio término. Analistas y bancos de inversión señalan que las expectativas sobre cambios en la orientación económica y los resultados electorales jugaron un papel central en la dinámica de los precios.

En el ámbito bursátil, el índice S&P Merval, medido en pesos, se mantuvo cercano a los 2 millones de puntos, mientras que en dólares recuperó niveles posteriores a las elecciones legislativas bonaerenses de septiembre, aunque aún se ubica un 7% por debajo de los registros previos a esos comicios.

dolar
El comportamiento del peso refleja la volatilidad del mercado local,

El comportamiento del peso refleja la volatilidad del mercado local,

Dólar: los tres escenarios que maneja la city para la divisa tras las elecciones 2025

Ante la consulta de Ámbito, el economista Jorge Neyro pronosticó tres escenarios, en función del resultado electoral: uno favorable para el Gobierno, uno neutro, y otro adverso. El especialista ve que la ruptura de las bandas está asociada a un escenario muy adverso electoralmente, mientras que la continuidad del régimen vigente está atada al escenario favorable.

Sin embargo, estima que el escenario más probable es el intermedio, en el cual el esquema de bandas se mantendría, pero con un recalibramiento; es decir, "con un piso y un techo un poco más altos, y un ajuste un poco más agresivo". "La flotación sería positiva, pero creo que en el corto plazo el Gobierno va a querer evitar la volatilidad que eso implicaría", sostuvo.

Para Neyro, el nuevo esquema deberá ser compatible con la acumulación de reservas, una de las principales exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), y con la certidumbre en torno a los vencimientos de deuda más urgentes.

Días atrás, el banco de inversiones Morgan Stanley proyectó tres escenarios posibles para el dólar. En primer lugar, si el Gobierno obtiene un resultado sólido en las legislativas (más del 35% de los votos), la entidad financiera percibe condiciones dadas para una flotación cambiaria coordinada con el respaldo de EEUU. En ese contexto, el dólar se estabilizaría en torno a $1.700 hacia diciembre.

En segundo lugar, si la elección es pareja, con La Libertad Avanza obteniendo entre un 30% y un 35% de votos, el banco vislumbra que el tipo de cambio podría oscilar entre los $1.800 y los $2.000 para fin de año. Por último, si el oficialismo saca menos del 30%, el dólar podría superar los $2.000.

Por su parte, el economista Amilcar Collante ve al oficialismo sacando apenas un poco más del 30% de los votos, escenario que llevaría, "probablemente a que se quiten las bandas cambiarias y haya una flotación un poco más libre, con cierto margen de intervención". Aun así, cree que la transición puede llegar a ser progresiva y no inmediatamente el día posterior a la elección.

En el mismo sentido, desde la sociedad de bolsa Balanz consideran que "el escenario más probable para después de las elecciones es uno de flexibilización del esquema cambiario y monetario". "Tal vez la cuestión ahora sea si el esquema de bandas se modificará hacia una mayor ampliación de éstas en el tiempo o si se avanzará hacia un régimen de flotación administrada", acotó la entidad, al tiempo que remarcó "las dudas sobre si el apoyo de EEUU continuará cualquiera sea el resultado electoral".

Dejá tu comentario

Te puede interesar