22 de mayo 2024 - 17:26

En plena escalada del dólar, el BCRA busca colocar más BOPREAL

La suba del CCL a un nivel cercano a los $1.300 que estuvieron dispuestas a pagar las empresas que suscribieron el BOPREAL para girar dividendos (cuando la cotización financiera era menor) podría sumarle atractivo. Igual, queda un remanente de solo u$s60 millones.

El Banco Central abrió este miércoles una nueva licitación de BOPREAL.

El Banco Central abrió este miércoles una nueva licitación de BOPREAL.

En medio de la escalada de las divisas paralelas, el Banco Central abrió este miércoles una nueva licitación de BOPREAL, el bono en dólares para importadores al que desde este mes también pueden acceder las empresas que tienen dividendos y utilidades pendientes de pago. El monto máximo a colocar en la subasta es de u$s60,3 millones, el remanente hasta completar los u$s3.000 millones pautados para la tercera serie del título.

Fuentes del mercado plantean que la fuerte suba del contado con liquidación (CCL) podría resultar un aliciente para que las empresas suscriban el bono, aunque el saldo por colocar es relativamente pequeño.

Ocurre que hace dos semanas las compañías con dividendos pendientes de pago suscribieron u$s1.709 millones del BOPREAL serie 3 en un momento en que entrar a esa licitación implicaba acceder a un tipo de cambio implícito de $1.347, es decir, 24% por encima de lo que cotizaba el dólar CCL en ese momento, según cálculos de Portfolio Personal Inversiones (PPI). Muchos creen que ese apetito fue un anticipo de lo que sobrevino después: la fuerte demanda del mercado por dólares financieros y dólar blue que derivó en la escalada de sus cotizaciones y la expansión de la brecha de los últimos días.

En la siguiente licitación de BOPREAL (la última antes de la de esta semana), la demanda fue menor: entraron apenas u$s34 millones. En esa oportunidad, según PPI, el tipo de cambio implícito fue de $1.275 ó 16% por encima del CCL de aquel momento.

En lo que va de esta semana, el contado con liqui se disparó 14% y al cierre de esta nota operaba a $1.255, mucho más cerca del valor que estuvieron dispuestas a pagar las empresas para girar sus utilidades y dividendos al exterior.

Algunos operadores les dijeron a Ámbito que el desarme de las tenencias de BOPREAL suscriptos en la colocación del 9 de mayo por parte de algunas empresas en busca de remitir esas divisas a sus accionistas vía CCL pudo haber aportado a la presión sobre los dólares paralelos, entre otros varios factores claves (como la baja de tasas del BCRA y la moderada liquidación de la cosecha gruesa).

¿Qué es el BOPREAL?

El BOPREAL fue planteado por el equipo económico, casi desde el comienzo de la gestión, como una pieza importante de su estrategia de transición hacia el levantamiento del cepo cambiario y un nuevo régimen monetario de competencia de monedas. Se trata del bono diseñado, inicialmente, para importadores con deudas comerciales previas al 12 de diciembre, que se suscribe con pesos pero está nominado en dólares. Desde este mes también pueden acceder las empresas cuyas utilidades y dividendos no pudieron ser cancelados en los últimos años por el control de cambios.

La herramienta apuntó a varios frentes a la vez: fue pensada para descomprimir la situación de los pasivos por importaciones (que igualmente siguen creciendo por el sistema de pago escalonado implementado por la actual gestión), para aspirar pesos y para dolarizar una porción de la deuda remunerada del BCRA.

Con la posibilidad de que accedan también las empresas para canalizar el pago de dividendos y beneficios, el equipo económico buscó ir descomprimiendo otra vía de demanda de divisas contenida para cuando se decida abrir el cepo.

De hecho, fue el problema de los dividendos fue mencionado por Javier Milei como uno de los tres escollos a resolver antes de levantar las restricciones cambiarias, junto a los pasivos remunerados y los puts del BCRA. Con todo, este martes en el congreso del IAEF, tanto Milei como Luis Caputo dijeron que aún no hay fecha definida para la apertura del cepo. El ministro de Economía agregó que todavía se está lejos de tener el nivel de reservas suficientes para hacerlo y volvió a depositar sus expectativas en la negociación con el FMI por nuevos desembolsos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar