24 de agosto 2025 - 09:40

Expectativa en el mercado por el dólar, en medio de la volatilidad por las tasas, el clima electoral y las tensiones en el Gobierno

El oficialismo sufrió una derrota clave en el Congreso, lo que aumentó la incertidumbre política previo a las elecciones de medio término y tensiona a los mercados.

Dólar bajo la lupa: el mercado mira atento las maniobras del Gobierno.

Dólar bajo la lupa: el mercado mira atento las maniobras del Gobierno.

La última semana estuvo cargada de tensiones económicas y políticas para el Gobierno. Mientras las tasas de interés volaban para aspirar los pesos circulantes, en el Congreso el oficialismo recibió otro revés en lo que fueron dos derrotas en Diputados y el Senado por los vetos, sumado a las denuncias por coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Por lo tanto, el mercado pone la lupa en lo que va a pasar con el dólar, que finalizó la semana pasada a $1.337,23 para la venta en el minorista y trepó a los $1.321 en el mayorista, en un clima electoral complicado para la Casa Rosada.

El viernes pasado, el dólar oficial subió por tercera jornada consecutiva en el segmento mayorista a la par de los financieros, pese al apretón monetario del Gobierno y la extrema volatilidad de las últimas ruedas en las cauciones a un día. La divisa trepó $6 a $1.321 y acumuló una suba de $21 en la semana.

A su vez, el dólar minorista escaló a $1.337,23 para la venta en el promedio de entidades financieras del Banco Central (BCRA). En el segmento de contado se operó un volumen total de más de u$s540,7 millones.

En tanto, en el Banco Nación (BNA) alcanzó los $1.335 para la venta en el cierr de la semana. Así, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.735,5.

dolar blue

Entre los paralelos, el dólar MEP avanzó 0,5% a $1.329,08, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) lo hizo un 0,7% a $1.333,81. El dólar blue, subió a $1.345 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.

Los contratos de dólar futuro cerraron con mayoría de subas. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de agosto será de $1.334,5 (TNA implícita de 53,29%), y que en diciembre llegará hasta los $1.535. El volumen operado en futuros fue de u$s1.586 millones.

REM del BCRA: gurúes de la city subieron estimaciones del dólar para agosto

Las proyecciones del dólar oficial son menos optimistas tras el salto de fines de julio. Los gurúes de la city prevén que la divisa oficial se recaliente frente a la medición previa. Para diciembre de 2025, el conjunto de participantes pronosticó un valor nominal de $1.405, lo que arroja una variación interanual esperada de 37,6% (+7,9 p.p. respecto del REM previo). La cifra dista de las primeras proyecciones que estimó el Gobierno para la elaboración del Presupuesto 2026: estima que el tipo de cambio nominal aumentará 20,4% anual, hasta los $1.229 a fines de diciembre.

El REM, mientras tanto, proyecta una depreciación cambiaria para este año, ya que la suba anual del billete estadounidense (37,6%) se ubica más de 10 puntos por encima del pronóstico de inflación para el mismo período, que se proyecta en 27,3% (la estimación incluida en el Presupuesto 2026, será de 22,7%).

Según el REM de junio, los analistas proyectan un sendero de subas moderadas para el dólar oficial en los próximos meses, de entre el 1,9% (septiembre) y el 2,4% (noviembre).

dolar blue suba.jpg
¿Qué va a pasar con el dólar esta semana?

¿Qué va a pasar con el dólar esta semana?

El mercado espera que las supertasas sigan vigentes hasta octubre

El operador de cambios Gustavo Quintana expresó que, teniendo en cuenta que la última semana de cada mes potencia la demanda de divisas por cobertura y por cierre de posiciones que vencen el viernes que viene, de mantenerse la volatilidad financiera de estos días, "se concluye que un renovado recorrido hacia abajo de la cotización se torna algo improbable".

El economista Gustavo Ber señaló que a pesar de los niveles elevados en la tasas reales, el tipo de cambio "amaga un gradual reacomodamiento en las últimas ruedas", y podría buscar consolidarse en $1.300 como piso en esta etapa.

"En la medida que se intensifique la habitual búsqueda de cobertura electoral, el dólar continuaría más sostenido", indicó, mientras prevalece entre los operadores la expectativa de que las supertasas sigan vigentes a la espera de un escenario político más despejado tras las elecciones legislativas de octubre.

Milei Caputo dolar
Dólar y clima electoral: Caputo y Milei analizan estrategias para surfear un momento complicado.

Dólar y clima electoral: Caputo y Milei analizan estrategias para surfear un momento complicado.

Los operadores advierten falta de equilibrio en la curva de pesos tras las LEFIs

Por su parte, el estratega de Renta Fija de Criteria, Federico Sibilia, remarcó que existe incertidumbre entre los operadores, ya que "el Gobierno decidió hacer todo lo posible para que no sobren pesos, pagando los costos que sean necesarios", y que desde el desarme de las LEFIs el mercado y la curva de pesos parecen no encontrar equilibrio.

No obstante, entiende que "el costo de sostener este escenario vuelve poco probable que se prolongue más allá de octubre", puesto que el hecho de que se mantengan las tasas reales en estos niveles "terminará afectando al crédito privado y su papel como principal impulsor de la actividad".

J.P. Morgan recortó su proyección de crecimiento para la Argentina por la incertidumbre electoral y la volatilidad de tasas de interés

El banco estadounidenseJ.P. Morgan publicó un informe este viernes donde recortó su proyección de crecimiento de la economía argentina para 2025. Ahora prevé un 4,7% del Producto Bruto Interno (PBI) en vez del 5,3% que figuraban en trabajos anteriores. Marca la desaceleración de la economía en el segundo trimestre de este año, la volatibilidad de las tasas y la "incertidumbre electoral".

El J.P. Morgan reconoce avances en el superávit fiscal y en la reducción de la inflación (proyectando una inflación interanual del 26,8% para diciembre de 2025), pero subraya que la incertidumbre política y la volatilidad financiera podrían afectar negativamente el consumo interno, las exportaciones y la estabilidad macroeconómica en los próximos meses.

En el informe hay un capítulo sobre la difícil semana que tuvo el Gobierno en el Congreso, donde perdió casi todas las votaciones, pero logró mantener el veto a la ley de jubilaciones. Justamente, sobre esa última votación, el J.P. Morgan destacó que el oficialismo pudo evitar el impacto fiscal que hubiera significado el aumento en las jubilaciones y pensiones que impulsaban los distintos bloques opositores.

Sin embargo, la reiteración de derrotas legislativas agrega dudas al futuro político del Gobierno. La volatibilidad de las tasas es una señal de estas dudas en el mercado, que estaba reticente en el rolleo que le proponía la cartera de Luis Caputo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar