El Gobierno no para de meter parches, uno detrás del otro, para tratar de equilibrar las tasas y desde el sector bancario la paciencia parece haber llegado a su fin. Esta semana, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, tuvo que escuchar quejas de las principales entidades y se comprometió a flexibilizar, al menos en parte, el encorsetado sistema de encajes, del cual el volumen ya supera al circulante.
Torniquete monetario: los encajes ya superan al circulante y la city advierte por el costo fiscal de las supertasas
La presión por las altas tasas crece: los bancos reclamaron al BCRA por los encajes y el mercado mira de cerca los efectos del alto costo financiero sobre la actividad y las metas fiscales con el FMI.
-
El discurso de Powell impulsó los mercados, pero todavía hay cautela en los inversores
-
Volatilidad de tasas: el nuevo desafío en la gestión financiera para las empresas

Esta semana se vivió una alta volatilidad en las tasas de la caución bursátil.
Paralelamente, desde la city las advertencias son claras, este nivel de tasas no solo traerá un freno en la actividad, sino además incrementará el costo financiero de la deuda y su correlato será en qué afectará las metas fiscales.
Luis Caputo y Santiago Bausili: una semana para el olvido
El lunes se llevó adelante una licitación de emergencia destinada a reabsorber los pesos que quedaron sueltos por el bajo roll-over de la semana pasada. Dado el cambio de requisitos de encajes del BCRA, los bancos prácticamente se vieron obligados a ingresar por lo que se adjudicaron $3,8 billones de pesos a la única letra ofrecida, que paga tasa TAMAR + 1% y vence el 28 de noviembre.
"Luego de las modificaciones, los depósitos a la vista cuentan con un encaje del 37% en pesos líquidos y del 13% en pesos remunerados (letras del Tesoro), alcanzando así un encaje total del 50% de los depósitos. En la cuenta del Tesoro en el BCRA quedan ahora 12 billones para hacer frente a los vencimientos a futuro", detallaron desde Vectorial.
Esta semana también sucedió una reunión entre las autoridades monetarias y los bancos privados, ya que hay mucho descontento en el sector porque el Gobierno modificó la forma de contabilizar los encajes bancarios. Anteriormente se computaba el promedio mensual, mientras que ahora se computan diariamente. El lunes y martes de esta semana, los bancos dejaron de tomar caución al final de la rueda lo que desplomó las tasas de caución a un día hasta el 1% nominal anual.
El miércoles, sin embargo, ocurrió lo contrario, las tasas subieron arriba del 100%. En el medio, "el BCRA intervino erráticamente: tomando pases para ponerle piso a la tasa, luego mediante la nueva ventanilla de pases activos, el día jueves interviniendo en Futuros y en el mercado de Lecaps", explicaron desde Vectorial.
En síntesis, desde esta consultora, creen que "la política monetaria está cada vez más metida en su propio laberinto, generando caos tanto en el sistema financiero como hacia la economía real, donde las PYMEs tienen que sufrir una tasa de adelantos que por momentos supera el 90% anual. Mientras tanto, la brecha entre tasa activa y pasiva se ensancha, debido a los costos que tiene para el sistema financiero el nivel de encajes actual, más los propios de la incertidumbre".
Tasas muy altas: el impacto en la actividad y en el costo financiero
Desde Grupo SBS, vuelven a alertar que la dinámica de las tasas, si bien puede servir para "reducir la presión" sobre la inflación y dólar, es claro que es "sumamente dañino para la actividad económica a mediano plazo" y que deberá reducirse eventualmente. "El efecto negativo sobre la actividad, algo ya visto durante el segundo trimestre, cuando las tasas reales no eran tan elevadas como actualmente, podría trasladarse hacia el plano fiscal presionando vía menor recaudación", expresaron.
Además, aseguraron que el costo financiero que implica, de mantenerse este nivel de tasa real, presionará eventualmente sobre el superávit primario necesario para la sostenibilidad. "Si bien el costo en intereses implícitos puede ser relativamente bajo actualmente al tratarse de instrumentos de baja duration, el reducir el costo financiero es sumamente necesario para evitar un deterioro en la actividad económica", completaron.
Sobre este punto, desde la consultora 1816, también ponen el foco. "Este nivel de tasas, de mantenerse por mucho tiempo, indudablemente pondría en riesgo los logros fiscales del Gobierno", adelantaron y pasaron a explicar el estado de situación actual.
“Hoy toda la deuda del Tesoro en pesos que cotiza ronda los $230 billones a valor de mercado. Si el 100% de ese stock se transformara en Lecap o Boncap colocados a una tasa mensual del 4%, la capitalización sería de $9,2 billones por mes. De ese total, la mitad -unos $4,6 billones- correspondería al componente positivo en términos reales de la tasa de interés (considerando, a modo de simplificación, una tasa nominal del 4% y una inflación del 2% mensual)”, advirtieron.
“Esa cifra equivale a un costo fiscal de alrededor de 0,5% del PBI cada mes, lo que proyectado en un año supera el 6% del PBI. Incluso si se descuenta que cerca de la mitad de los títulos en pesos está en manos del propio sector público, el costo fiscal seguiría siendo elevado: en torno al 3% del PBI”, agregaron.
- Temas
- Tasas
- BCRA
- FMI
- Santiago Bausili
Dejá tu comentario