30 de abril 2025 - 11:18

Mal dato en EEUU hunde las bolsas del mundo y crece el temor a una recesión global

En medio de la incertidumbre global y la fuga de capitales desde Estados Unidos, los inversores no encuentran calma. La economía norteamericana se contrajo y desató nuevos temores.

Desde principios de mes, los temores a una recesión global, avivados tras el anuncio de nuevos aranceles a las importaciones por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, están golpeando con dureza a los inversores.

Desde principios de mes, los temores a una recesión global, avivados tras el anuncio de nuevos aranceles a las importaciones por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, están golpeando con dureza a los inversores.

NYSE

Los mercados internacionales caen con fuerza, después de conocerse que la economía de Estados Unidos se contrajo en el primer trimestre del año y que la contratación en el sector privado en abril fue menor a lo esperado.

La Bolsa de Nueva York abrió el miércoles con caídas pronunciadas bajas. En los primeros movimientos del día, el Dow Jones se dejaba un 0,7%; el Nasdaq, un 2,07%; y el S&P 500, un 1,35%.

Las bolsas europeas que habían comenzado en alza en una jornada marcada por resultados empresariales dispares y la expectativa por datos económicos clave. Pero con el dato que llegó desde EEUU pasaron a terreno negativo con caídas superiores al 1%.

Desde principios de mes, los temores a una recesión global, avivados tras el anuncio de nuevos aranceles a las importaciones por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, están golpeando con dureza a los inversores. La fuerte apreciación del euro frente al dólar —de casi un 10% en apenas dos meses— también ha puesto presión sobre las exportaciones del bloque, limitando el atractivo de las acciones europeas.

Resultados empresariales

En los mercados, destacaban los avances de Barclays, que trepa un 2,3% tras reportar un beneficio trimestral un 19% superior al esperado, y del grupo logístico danés DSV, que escala un 9,6% luego de cerrar la adquisición de la alemana Schenker y presentar una perspectiva optimista sobre los beneficios de la operación. En contraste, la siderúrgica sueca SSAB caía cerca de un 5% tras informar una reducción del 57% en su beneficio operativo del primer trimestre.

Más allá de los resultados corporativos, los inversores mantienen la mirada puesta en datos de crecimiento de Francia, Alemania y la zona euro, que se publicarán en las próximas horas. Mientras tanto, muchos gestores de grandes carteras globales han comenzado a reducir su exposición a activos tradicionales de EE. UU., buscando alternativas en mercados menos convencionales como las monedas latinoamericanas, los bonos de mercados emergentes y acciones de mineras de oro en Canadá y Australia.

Multan por más de u$s 800 mil a CEO de Barclays por intentar identificar a informante

El sentimiento general sigue marcado por la falta de consenso sobre dónde refugiar el capital: según una encuesta reciente de J.P. Morgan, un cuarto de los inversores institucionales opta por mantener efectivo, mientras que los mercados emergentes aparecen como la segunda opción preferida, a pesar de los riesgos que implica una posible recesión estadounidense.

En este contexto, algunos analistas estiman que la salida masiva de capitales desde EE. UU. podría continuar fortaleciendo al euro, aun cuando ello afecte la competitividad exportadora del bloque. Otros, en cambio, sostienen que el giro en la política económica estadounidense podría generar, en el mediano plazo, una renovada oportunidad para Europa si logra captar parte de esas inversiones en fuga.

Dejá tu comentario

Te puede interesar