Temporada de encuentros de fin de año, cierres y balances del 2024 ilustran el colorido de las mesas de operaciones y los bunkers financieros, donde sin duda, hasta ahora, se destacó uno por sobre todos los demás, el del ONE618. Unos pocos cruzaron a la otra orilla para compartir últimos encuentros del año con clientes y colegas y, de paso, poner en orden las casas esteñas para las fiestas de fin de año.
Lo que se dice en las mesas: Ya (casi) nadie pregunta por el cepo, pero inquieta Brasil
Encuentros de fin de año y tiempo de hacer balances. En el mercado dominan las charlas sobre el dólar, las criptomonedas, y la devaluación del real brasileño.
-
El dólar MEP cayó por segunda rueda consecutiva y su brecha con el oficial tocó mínimos de más de dos semanas
-
Para los gurúes de la city, el 2024 cerró con una inflación de 117,8% y se desacelerá a 25,9% en 2025
En uno de esos encuentros, en una casona de José Ignacio, hombres del mercado ponderaban el acierto de (Geoff) Kendrick, el estratega del Standard Chartered que en abril del año pasado predijo que el Bitcoin que por ese entonces valía 27.000 dólares iba a llegar a los 100.000 dólares a fines del 2024, generando suspicacias y recibiendo bullying de colegas. Algunos de los presentes que siguieron el controvertido consejo de Kendrick festejaban, sobre todo, porque ahora este estratega lo ve hacia los 125.000 dólares.
Lo cierto, según contó el anfitrión recién llegado de la Gran Manzana, escandalizado por el crimen del CEO de United Healthcare porque justo paraba a unos metros del lugar en el mítico hotel Warwick, lo que se está viendo con la reina de las criptomonedas no es más ni menos que la participación de los flujos institucionales.
Amén de la felicitación del propio presidente electo Donald Trump a los bitcoineros por haber alcanzado los 100.000 dólares, el dato es que la suba agregó 1,4 billones de dólares a la capitalización de mercado del ecosistema cripto e impulsó al Bitcoin por encima de la petrolera Saudi Aramco como el séptimo "activo" más grande del mundo.
Pero como comentó el anfitrión, un legendario ex banquero privado argentino muy ligado al PRO, el que se benefició de este récord ha sido el ETF de BlackRock, “iShares Bitcoin Trust”, que superó los 50.000 millones de dólares en activos bajo gestión, logrando esta marca en poco más de 225 días, cinco veces más rápido que cualquier otro ETF en la historia. Y hablando del mayor fondo del mundo también se comentó mucho la compra que cerró Larry Fink de HPS Investment Partners por unos 12.000 millones de dólares, con acciones de BlackRock.
La cercanía con Brasil hizo también que ocupara parte de la velada. Allí, los financistas argentinos coincidieron en que lo que más les preocupaba no era que el tipo de cambio en Brasil escalara, ya por encima de los 6 reales por dólar, sino que la economía brasileña no entrara en recesión, porque eso sí que impactaría en Argentina. Por ahora, la devaluación brasileña solo beneficia a los turistas argentinos, el resto se verá con el devenir de las importaciones de ese origen.
Cónclave entre allegados al equipo económico brindó un panorama de “cómo la veían”: por un lado, el retorno de Trump a la presidencia de EEUU se lo visualiza como la prolongación, necesaria, del puente para transitar a las elecciones con el esquema actual de política económica; por otro lado, la oferta de dólares activada por el “carry trade” y el bajo costo de endeudamiento es lo que le permite al Banco Central (BCRA) seguir comprando dólares en el mercado de cambios (desde el blanqueo acumula casi 2.600 millones de dólares), extendiendo así la inversión en pesos.
En tal sentido, uno de los interrogantes más escuchados fue cuántas divisas tendrá que utilizar para sostener la brecha intervenida y comprimida en caso de un probable desarme del dólar blend. Un operador de cambios señaló que los “argendólares” (que aumentaron más de 14.000 millones de dólares desde mediados de agosto) venían acumulando casi 15 ruedas consecutivas de retiros tras el fin de la etapa 1 del blanqueo, sumando casi 1.600 millones de dólares.
El atraso cambiario estuvo también en el menú del encuentro y uno de los más veteranos recurrió al prestigioso Ernesto Gaba con quien intercambió visiones sobre si la apreciación del peso había llegado para quedarse. El emérito profesor le recordó que el tipo de cambio real multilateral (TCRM) compara los precios y tipo de cambio nominal de Argentina con los vigentes en los países socios comerciales, por lo que si el TCRM actual es mayor (menor) que el TCRM promedio de un periodo largo, la diferencia indica el tamaño de la de depreciación (apreciación) del tipo de cambio. Entonces, según este indicador el peso estaría apreciado frente al dólar un 30%; sin embargo, le explicó que dos causas apoyan que el tipo de cambio de equilibrio es más bajo que el sugerido por el TCRM promedio: Argentina pasa de déficit fiscal crónico a superávit indicando un cambio de régimen, y además crecen las exportaciones de petróleo y gas por el extraordinario potencial de Vaca Muerta contribuyendo al superávit de la balanza de pagos. Por ende, la conclusión es que la fortaleza del peso con respecto al dólar y otras monedas tendría carácter más permanente mientras las próximas elecciones no introduzcan nuevamente la ideología económica de vivir con lo nuestro. Para los oyentes, si esto es así, es importante que los agentes económicos acepten esta realidad y comiencen a mover sus factores de producción hacia sectores de mayor competitividad.
Estuvo muy animado el cóctel de fin de año organizado por la International Finance Corporation (IFC), brazo privado del Banco Mundial, bajo el lema "Unlocking Argentina's Potential" pero sin duda el que acaparó la mayor atención y fue epicentro de comentarios fue el de la gente de Costantini en el Malba donde reunió a casi 300 inversores clientes –corporativos, institucionales, particulares- para el cóctel de fin de año y para presentarles, en sociedad, la nueva marca del grupo financiero en la que fusiona Consultatio y TPCG: One618, The art of finance (aunque las ALyCs siguen igual, sin fusionarse).
Como de costumbre Don Eduardo amenizó la velada con una tradicional visita guiada por el museo, un catering triple A y los invitados no se iban con las manos vacías, sino que se llevaron un Veuve Clicquot mientras googleaban el significado del número y recordaban que era el número áureo. El tema Brasil estuvo entre las charlas de los invitados sobre todo al final del evento en las veredas de Figueroa Alcorta donde el consenso apuntó a que sabiendo que el BCRA no va a modificar el tipo de cambio oficial para mantener constante la relación peso-real, por ahora, festejan turistas e importadores.
Difícil también especular con subsidios a las exportaciones, restricciones arancelarias, o de las otras, para las mercaderías provenientes de ese país, por ende, entienden que la devaluación de Brasil le genera un desafío al sector privado argentino, expuesto a la vinculación internacional del principal socio comercial. El interrogante es si el reciente aumento del tipo de cambio en Brasil es reflejo del presente y futuro de su política económica, o sea, irá a 5,75, seguirá en 6 o irá a 6,50. Un trío continuó la velada en una casa de Barrio Parque donde el anfitrión acababa de participar de una conferencia del J.P. Morgan sobre Brasil y lo que se trajo de allí fue que: pueden haber beneficios de la intensificación de la guerra comercial 2.0 de la administración Trump, reemplazando parte de lo que EEUU exporta para China en el segmento agro, especialmente granos; además la población mundial sigue creciendo y necesitará energía y alimentos, y esto también puede ser bueno para Brasil.
En cuanto al sector energético, el hecho es que las criptomonedas y la IA consumen y consumirán mucha más energía en los próximos años, incluida el agua, otra gran tendencia en la que Brasil estará bien posicionado; mientras que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europa sería bueno para ambos, incluso para que la UE amplíe los mercados, la victoria de Trump y los problemas que debería generar para Europa terminan alentando un acuerdo con el Mercosur; la relación entre Brasil y China va muy bien, especialmente en áreas como la alimentación, la energía, Brasil es uno de los pocos países que tiene un superávit comercial con China; sobre EEUU la sorpresa del salto inflacionario puede inducir a la Fed a volver a subir las tasas, pero no hay consenso, pero es un riesgo; mientras la economía sigue firme y las empresas parece que estaban esperando las elecciones y ahora se pueden ver mejoras en las encuestas de inversión y de producción. Uno de los invitados comentó que el auge de la región hizo por ejemplo que Goldman Sachs siga ampliando su equipo latinoamericano apuntando al negocio de renta fija regional, la más reciente incorporación habría sido la de Juan Ocampo, ex Gramercy Funds Management, quien liderará los negocios de crédito estructurado. Con este pase, ya sumarían seis nuevos vicepresidentes en toda la región.
En otro evento porteño, entre gestores, operadores y empresarios, se metió la política y un allegado a la embajada norteamericana explicaba a sus interlocutores el significado de la participación de Lara Trump en el encuentro de la CPAC, que curiosamente ni los medios ni el mercado parecían haber tomado nota de la trascendencia. Ocurre que Lara, nuera del presidente electo es la figura con mejor imagen del clan Trump y ostenta el cargo más alto en el Partido Republicano, eso demuestra la voluntad de Donald en la relación con Javier Milei.
No se habló mucho de encuestas sino más bien del Congreso y se arribó a la conclusión que el Presidente libertario ya se decidió por prorrogar el Presupuesto al 2025 para evitar la discusión punto por punto, dejando el tema de las PASO y de la ficha limpia para que se entretengan los políticos.
Hizo mucho ruido que la expresidenta Cristina Kirchner haya introducido el tema de una reforma constitucional, casi, haciéndole el juego a Milei. Un politólogo, al ser consultado por la situación social, señaló que los movimientos sociales están apostando a la teoría de “la pera madura", que el malestar irá aumentando y acumulando hasta estallar, pero saben que falta mucho.
Un banquero comentaba a colegas sobre la caída del stock de LEFI en los bancos de más de 3,1 billones de pesos mientras que el saldo de LEFI en manos privadas bajó a poco más de 4,6 billones de pesos, según especulan algo estaría asociado con la liquidación de la licitación del Tesoro y algo podría tratarse de movimientos estacionales del efectivo mínimo. Ocurre, explicó el banquero, que la liquidez en pesos del sistema es un tema relevante y el stock de LEFI es una variable a monitorear en las próximas semanas, dada la estacionalidad de la demanda de dinero. El próximo miércoles 11 está programada la última licitación del año del Tesoro el mismo día que se dará a conocer el dato de IPC de noviembre, todos tomaron nota.
En otro encuentro de fin de año, la gente de Wealth Management del grupo Mariva fue por algo distinto e invitó a un selecto grupo de clientes a disfrutar de una experiencia inmersiva en el cautivador mundo de la renombrada artista visual y escultora argentina, Nicola Costantino, reconocida por sus provocadoras y significativas obras. Durante el encuentro los invitados tuvieron la oportunidad de adentrarse en el universo único de Nicola, lleno de flores exóticas, formas intrigantes y sabores fascinantes, contó uno de los participantes.
Como se ve el tema del cepo ya prácticamente no figura en las conversaciones, y mientras la dinámica financiera local se sostenga aún en un mundo un poco más hostil, con un riesgo país de 750 puntos y una brecha cambiaria debajo del 10%, los bonistas de festejo.
Así con menos pagos hacia adelante y algunos desembolsos pendientes de los organismos internacionales, la compra de dólares del BCRA va a ir directamente a las reservas netas, por lo que sí se sostiene el ritmo actual, las netas podrían ubicarse en torno a 3.500 millones de dólares negativas para marzo, pronostican desde EcoGo quienes advierten que el déficit de la cuenta corriente cambiaria de octubre de casi 1.600 millones de dólares está abultado por el giro de los intereses al BONY para el pago de enero (la cuenta financiera cambiaria fue superavitaria en más de 3.100 millones de dólares).
Ahora, los más selectos se preparan para ir al último encuentro de EMTA del año en Nueva York donde Claudio Irigoyen (BofA) y Joyce Chang (J.P. Morgan) liderarán los paneles que discutirán las perspectivas de la deuda de los mercados emergentes en 2025. Entre los disertantes figuran entre otros Gabriel Casillas (Barclays), Amer Bisat (BlackRock), Dirk Willer (Citi), Drausio Giacomelli (Deutsche Bank), Alberto Ramos (Goldman Sachs), Hari Hariharan (NWI Management), Cathy Hepworth (PGIM) y Samy Muaddi (T. Rowe Price).
Al respecto, ha resonado mucho en el ambiente emergente la visión del emblemático inversor Mark Mobius que opina que el impacto más significativo de una presidencia de Trump en los mercados emergentes sería el alejamiento de la dependencia de China, al alentar a otras naciones a intervenir como proveedores de EE.UU., las políticas de Trump podrían abrir las puertas a las economías de Asia, Europa del Este y América Latina.
Dejá tu comentario