Casi como justificando el retroceso que experimentó el precio del oro en noviembre se produjo la primera pérdida neta, en seis meses, en los fondos globales ETFs del metal con respaldo físico, debido a un flujo de salidas colectivas de u$s2.100 millones.
Oro: los ETFs registraron salidas netas en noviembre por primera vez en seis meses
Las tenencias cayeron 29 toneladas. Pero los volúmenes mundiales de comercio de oro siguieron aumentando, impulsados principalmente por el comercio activo de futuros y los ETFs.
-
Juicio por YPF: EEUU ordenó al Gobierno que informe dónde está el oro del Banco Central
-
Aseguran que el precio del oro volverá a brillar en 2025
Según datos de Bloomberg, Company Filings, ICE Benchmark Administration y WGC, a pesar de un precio del oro más débil, América del Norte informó una quinta entrada mensual consecutiva, aunque menor mientras que todas las demás regiones fueron testigos de salidas, y Europa volvió a soportar la peor parte de las pérdidas globales. La salida de noviembre, junto con un precio del oro más bajo, redujo el total de activos bajo gestión de los ETF de oro a nivel mundial a u$s274.000 millones (-4%). Mientras tanto, las tenencias colectivas cayeron 29 toneladas a 3.215 toneladas.
Los analistas explican que pese a las pérdidas recientes, las entradas de capital en los ETFs de oro globales se mantuvieron positivas en u$s2.600 millones, y dan cuenta que en los últimos once meses, Asia y América del Norte han impulsado las entradas globales, mientras que Europa sigue siendo la única región con salidas. En lo que va del año la demanda global de ETF de oro ha vuelto a ser negativa (-11 toneladas) debido a la debilidad de noviembre.
Oro: panorama regional
Por un lado, los fondos norteamericanos han sido testigos de cinco meses consecutivos de entradas de capital, sumando u$s79 millones en noviembre. Los expertos consideran que a pesar del agresivo posicionamiento de riesgo tras el resultado de las elecciones estadounidenses, que ejerció presión sobre el precio del oro, la región aún registró entradas de capital, principalmente debido al aumento de la demanda canadiense.
En el caso de Estados Unidos se vio que enfrentó salidas de capital durante la primera mitad del mes, pero luego experimentó un repunte de las entradas de capital hacia fin de mes, ya que el mercado comenzó a descontar un dólar más débil y rendimientos más bajos tras la nominación de Scott Bessent como Secretario del Tesoro de EE.UU. Sin embargo, los expertos creen que la demanda ha encontrado un piso de soporte, debido a la expectativa de rendimientos más bajos, la continuación del riesgo geopolítico elevado y la incertidumbre en torno a la implementación de futuros cambios de política y su impacto global bajo la administración Trump.
Oro: sigue el drenaje europeo
Mientras que por el lado de los fondos europeos se informaron de salidas de capital, lo que supone una pérdida de u$s1.900 millones. Pero una vez más, se observaron salidas de capital en todos los principales mercados de la región.
Europa se enfrenta a diversos desafíos que están impulsando los flujos, entre los que se destacan: datos macroeconómicos más débiles de lo esperado; preocupaciones más amplias en torno a los aranceles comerciales de la futura administración Trump; incertidumbre sobre la trayectoria de las tasas de interés del banco central; y el comportamiento del mercado financiero está cambiando hacia una actitud de riesgo.
Además, el euro y la libra siguen debilitándose, en consonancia con los malos datos económicos y el hecho de que el dólar haya alcanzado un nuevo máximo en lo que va de año. Otro elemento a destacar que se repite de las tendencias observadas en meses anteriores, es que esta dinámica ha provocado salidas de capital relacionadas con productos de cobertura de divisas.
Oro: Asia con fin de racha
En cuanto a Asia, los fondos asiáticos perdieron u$s145 millones en noviembre, lo que puso fin a una racha de 20 meses de entradas de capital en la región. China dominó las salidas de capital, ya que una notable caída del precio del oro local atenuó el interés de los inversores.
Y el mercado de valores, a pesar de su volatilidad, siguió desviando la atención del oro. Sin embargo, los ETF de oro de India registraron entradas de capital por octavo mes consecutivo, atrayendo u$s175 millones en noviembre, probablemente impulsados por la creciente volatilidad del mercado de valores y el sentimiento alcista general hacia el oro.
Los fondos de otros países informaron de salidas de capital por u$s59 millones, lo que rompió la racha de cinco meses de entradas de capital en la región, al respecto, Australia lideró las salidas de capital en un contexto de fortaleza continua de las acciones locales, rendimientos elevados y un precio del oro más débil.
Oro: comercio global
Con relación a los volúmenes de operaciones mundiales de oro han aumentado durante tres meses consecutivos, con un promedio de u$s290.000 millones en noviembre, un 8% más en términos mensuales a pesar de la caída del precio del oro.
El aumento de las actividades negociadas en bolsa fue un factor importante: tanto los volúmenes de operaciones de futuros en COMEX (+50%) como en la Bolsa de Futuros de Shanghái (+33%) registraron ganancias notables. Los volúmenes de ETF de oro a nivel mundial también aumentaron, un 17% hasta los u$s3.000 millones diarios, con América del Norte impulsando el crecimiento. Mientras tanto, las operaciones mundiales de oro OTC registraron una caída del 8% en términos mensuales hasta los 167.000 millones de dólares.
- Temas
- Oro
- ETF
- Commodities
Dejá tu comentario