Los precios del petróleo cayeron 11% en octubre y tocaron mínimos en dos meses ya que los mercados se mostraron menos preocupados por las posibles interrupciones del suministro derivadas del conflicto de Medio Oriente y por datos que mostraron un aumento de la producción de la OPEP y Estados Unidos.
El petróleo cayó 11% en octubre y tocó mínimos desde agosto, pese a la guerra en Gaza
Tras un aumento de la producción de la OPEP y Estados Unidos, el petróleo cayó este martes. La perspectiva bajista depende de que la guerra en Medio Oriente continúe contenida solo entre Israel y Hamas y no atraiga a más países de la región.
-
Tierra del Fuego encara renegociación de deuda, condicionada por garantía petrolera
-
El petróleo subió por un incremento en la demanda de diésel
El crudo West Texas Intermediate para entrega en diciembre cayó 1,29 dólares, o un 1,6%, a u$s81,02 el barril, aunque durante la rueda llegó a caer hasta los 80,74 dólares durante la jornada y tocó valores mínimos de fines de agosto. En la comparación mensual, el crudo en EEUU se hundió u$s9,95 el barril o un 10,9%.
Los futuros del crudo Brent para entrega en diciembre bajaron 4 centavos, a u$s87,41 el barril, antes de su vencimiento el martes. El contrato de enero, el más negociado, cayó 1,33 dólares, o un 1,4%, hasta u$s85,02 dólares. Por su parte, el precio del petróleo del mar del Norte en octubre se desplomó u$s7,90 el barril o un 8,3%.
La negociación fue agitada, con subidas de hasta 1 dólar durante la sesión, pero los precios siguen por debajo de los 90 dólares el barril. Un portavoz de Hamas dijo que en los medios días liberará a varios cautivos extranjeros. "Hemos eliminado parte de la prima de guerra de los precios", dijo Phil Flynn, analista de Price Futures Group.
Petróleo: los datos que observa el mercado
La producción de crudo de la OPEP aumentó en 180.000 barriles diarios (bpd) en octubre, según un sondeo de Reuters, impulsada principalmente por Nigeria y Angola. En tanto, la producción estadounidense de petróleo también alcanzó un nuevo récord mensual en agosto, con 13,05 millones de barriles diarios, según la Administración de Información de Energía.
El lento crecimiento económico mundial mantendrá los precios del crudo anclados por debajo de los 90 dólares el barril este año y el próximo, a menos que el conflicto entre Israel y Hamas atraiga a más países de Medio Oriente y agrave la escasez de oferta.
Los inversores siguen recelosos ante la posibilidad de que otros países entren en el conflicto.
Por otro lado, en China el mercado observó los débiles datos de actividad manufacturera y no manufacturera, que son peores de lo esperado, suscitan preocupaciones sobre una posible disminución en la demanda de combustible por parte del segundo mayor consumidor de petróleo del mundo. El índice oficial de gerentes de compras chino no cumple con las previsiones y cae por debajo del umbral de 50 puntos, que marca la línea entre la contracción y la expansión de la actividad económica.
Además, los inversores están atentos a la próxima reunión del banco central estadounidense, que culmina el miércoles. A pesar de la alta probabilidad de que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés sin cambios, según una encuesta de la herramienta Fedwatch de CME, los inversionistas siguen observando de cerca las decisiones del banco central y su impacto en los mercados financieros.
- Temas
- Petróleo
- China
- Commodities
Dejá tu comentario