Faltan apenas seis días para el balotaje y comienza una semana clave para el Gobierno en materia cambiaria dado que el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, quien ayer protagonizó el debate junto a Javier Milei, anticipó hace casi una semana su idea de retomar el ritmo de microdevaluaciones diarias (crawling-peg) desde el 15 de noviembre.
Semana clave para el dólar oficial: se espera una decisión sobre el tipo de cambio fijo
La idea del Gobierno es retomar el ritmo de microdevaluaciones diarias (crawling-peg) desde esta semana, aunque hay quienes dicen que podría esperar un poco aún. Esto es lo que se viene, según anunció el ministro Sergio Massa.
-
Dólar oficial: los escenarios del mercado
-
Dólar oficial: la estrategia del Gobierno para contener el tipo de cambio
El dólar oficial está fijo desde agosto en $350.
Aunque hay probabilidades de que se implemente luego del balotaje recién, sea cuando sea, la expectativa es que inicie un camino de paulatino de apreciación de la moneda estadounidense en breve. ¿Cuál es su plan para el dólar oficial?
"Lo que viene es un incremento paulatino del tipo de cambio, posiblemente, desde el 15 de noviembre. Eso da previsibilidad y reduce la incertidumbre en un escenario electoral que contiene dos políticas económicas contrapuestas", explica en diálogo con Ámbito el economista Pablo Ferrari.
Massa dijo que prevé aplicar al tipo de cambio que regula el Banco Central (BCRA), que desde mediados de agosto está fijo en torno a los $350, un ajuste inicial de $3,50, lo que lo llevará a cotizar $353,5 pesos. Este sería el inicio de un camino de reducción gradual de la brecha cambiaria que quiere poner en práctica si gana las elecciones el próximo 19 de noviembre contra Javier Milei.
Dólar oficial: desde cuándo vuelve el crawling-peg y por qué
Aunque se espera que sea desde esta semana la implementación, según fuentes oficiales, "esto podría ponerse en práctica este mes, tal como dijo Massa, pero también es probable que se postergue hasta después de las elecciones o para diciembre".
La estrategia, según indica Ferrari responde a que, a pesar de la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno evitó incrementar el tipo de cambio un 100% hace meses, pero tuvo devaluar casi un 22% el 14 de agosto, al día siguiente de las elecciones primarias (las PASO). "Así, el tipo de cambio mayorista se posicionó en $350 y ese 22% quedó distribuido en 3 meses", agrega.
Dado que esa situación no puede prolongarse eternamente, el economista de Epyca Consultores Joel Lupieri señala que es posible que "pronto haya novedades en el tipo de cambio oficial y aumente marginalmente el dólar". Y, respecto del efecto que tendrá en la inflación del mes, señala que, dado que se espera que sea muy leve la corrección inicial, "debería tener poco o nulo impacto sobre la economía real preelectoral", por lo que anticipa que "es esperable que los cambios más sustanciales se vean a partir del día martes de la semana que viene".
Cómo será la evolución del tipo de cambio oficial
"En principio, todo indica que volveríamos al sistema previo al 14 de agosto, cuando el tipo de cambio mayorista era ajustado diariamente con porcentajes que al final del mes intentaban mantener actualizados los precios para atenuar el traslado a precios. Veremos en qué condiciones se retoma eso, por ahora, son solo anuncios", apunta Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio.
Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, apunta en igual sentido que "es evidente que el tipo de cambio fijo no puede seguir". Sin embargo, advierte que aún no está claro de cuánto será el ritmo de microdevaluaciones diarias". Según sus cálculos, el dólar oficial tiene un atraso mayor al que tenía antes de la devaluación de agosto y la posición de reservas de BCRA es todavía más frágil. Con esos datos sobre la mesa, explica que habrá que ver a la luz del resultado del balotaje qué se define y las declaraciones que hará el mercado y el equipo económico luego de esa segunda vuelta.
Tal como resalta el economista Pedro Gaite, "es necesario retomar el mecanismo de microdevaluaciones diarias porque el nivel de la inercia inflacionaria actual requiere aumentar el tipo de cambio real para que sea más competitivo". Comenta que es clave alcanzar un precio para el dólar alto y estable.
"El nuevo Gobierno tiene que lograr un tipo de cambio competitivo para mejorar el saldo comercial en un contexto de escasez de reservas, pero dudo de que eso se logre sólo con una vuelta al crawling peg", dice. Y considera que esto debe realizarse en el marco de un plan macroeconómico integral, que apunte a la acumulación de reservas.
Lo cierto es que Massa ensaya una fórmula para la vuelta al crawling-peg: restarle un punto porcentual a la inflación de octubre y dividirlo por 30. Así, suponiendo que el IPC fuera del 9,5%, como esperan los analistas económicos privados, el objetivo para el mes siguiente será una suba del dólar oficial en torno del 8,5%, lo que implicaría un avance del mayorista que equivaldría a alrededor del 0,28% diario.
Su plan es salir del cepo a fines del año próximo como consecuencia de un proceso que incluye un incremento de exportaciones con el fin de sumar reservas al BCRA, junto con una reducción del déficit fiscal y la apertura de nuevos mecanismos de financiamiento para el país.
- Temas
- Dólar
- Sergio Massa
- BCRA
Dejá tu comentario