17 de septiembre 2025 - 13:05

Tensión cambiaria: qué es la flotación entre bandas y cuál es el techo hoy

El dólar tocó oficialmente el máximo actual de las bandas. El esquema forma parte de la nueva fase del plan económico.

El dólar tocó el techo de las bandas.

El dólar tocó el techo de las bandas.

Depositphotos

El Gobierno selló un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a mediados de abril, que comprometió desembolsos por u$s20.000 millones, en tramos, para las reservas del Banco Central (BCRA). Como parte de esa hoja de ruta, se habilitó la Fase 3 del programa económico, con dos pilares: la liberación parcial del cepo para personas humanas (no para empresas) y la adopción de un régimen de flotación entre bandas para el dólar.

El esquema de flotación definió un corredor para el tipo de cambio mayorista, con un piso y un techo dentro de los cuales el precio flotó libremente. En el arranque, el rango quedó entre $ 1000 y $ 1400; si la cotización tocara alguno de esos límites, el BCRA debió intervenir.

Se trató de un corredor “divergente”: las bandas se movieron 1% por mes. Tras las actualizaciones, el piso se ubicó en $952 y el techo en $1474,30. Así, el margen de flotación quedó más cerca del límite superior por la dinámica reciente del mercado.

El dólar oficial cotiza por encima del techo de la banda

El dólar oficial quebró el umbral de intervención del Banco Central (BCRA). La city se mantiene en vilo de lo que considera una señal crítica. El BCRA ya está habilitado a vender divisas.

El dólar mayorista, que es la referencia del mercado y el que cuenta para el esquema de bandas de flotación, cotiza a $1.474,5 y supera la banda superior por primera vez desde la liberación parcial del cepo.

Dólares
El BCRA debe vender divisas porque el dólar superó el techo de las bandas.

El BCRA debe vender divisas porque el dólar superó el techo de las bandas.

Mientras tanto, en el mercado minorista, el billete también acelera avance y cotiza a $1.435 para la compra y $1.485 para la venta en el Banco Nación.

Entre las cotizaciones paralelas, el contado con liquidación (CCL) se ubica en $1489,70 (sube 0,5%), el MEP a $1.485,73 (avanza 1,1%), el blue a $1.470 y el dólar cripto se vende a $1.497,97, según el promedio publicado por CoinMonitor.

La influencia electoral

Luego de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza (LLA) perdió por casi 14 puntos frente a Fuerza Patria, se profundizó la tensión que ya venía por el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs). En la City, varios economistas evaluaron que el mayorista podría testear el techo de la banda, incluso antes de los comicios legislativos del 26 de octubre.

En la rueda del lunes, el tipo de cambio se aproximó al extremo superior. Tras las últimas operaciones, el dólar mayorista cerró en $ 1.466,50 para la venta (el día previo terminó en $ 1467), todavía muy cerca del máximo del régimen fijado por el gobierno de Javier Milei hace cinco meses.

Qué pasa con el esquema si toca el techo

El régimen estableció que el Banco Central no intervendrá mientras el precio se mantenga dentro del corredor. Si el mayorista perfora el piso o roza el techo, hoy en torno a $ 1472, la autoridad monetaria deberá comprar (en el primer caso) o vender divisas (en el segundo) para reconducir la cotización al rango.

Hasta el momento, el BCRA no intervino directamente. Sí lo hizo el Tesoro en la previa de las elecciones bonaerenses. Según explicó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, el objetivo fue “contribuir a su liquidez y normal funcionamiento” del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Con la volatilidad incrementada por el resultado electoral y la cercanía de octubre, el foco de los operadores quedó en tres variables: la proximidad al techo, la capacidad de respuesta del BCRA dentro del régimen de flotación entre bandas y la coordinación entre Tesoro y Banco Central para administrar la liquidez sin desbordes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar