Los principales bancos estatales chinos se encuentran preocupados vendiendo dólares estadounidenses para comprar yuanes en los mercados de divisas al contado, tanto a nivel local como internacional en un intento de frenar la depreciación del yuan.
Tensión con el yuan: bancos salen a vender dólares para frenar la depreciación
Estas ventas de dólares podrían limitar las caídas del yuan en el extranjero y evitar que se desvíe demasiado de su par nacional.
-
Dólar hoy: a cuánto opera este martes 21 de enero
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este martes 21 de enero
Aunque también operan por cuenta propia o para ejecutar órdenes de clientes, los bancos estatales suelen actuar a instancias del banco central cuando el yuan está bajo presión, como en este momento. "La venta de dólares por parte de los bancos estatales se ha convertido en la nueva norma para frenar el ritmo de depreciación del yuan", afirmó un operador de Shanghái.
Estas ventas de dólares podrían limitar las caídas del yuan en el extranjero y evitar que se desvíe demasiado de su par nacional.
El yuan perdió 2,4% frente al dólar desde este mes y un 6% desde principios de año. El yuan del mercado nacional cotizaba a 7,3145, mientras que el yuan del mercado internacional alcanzaba los 7,3400.
Yuan: cuáles son los motivos de la crisis en China
La reciente caída del yuan se debe al aumento del diferencial de rendimiento entre China y Estados Unidos y a la creciente preocupación de los inversores por el débil crecimiento económico de China y los crecientes riesgos de impago en sus sectores inmobiliario y bancario en la sombra.
La lentitud con la que el Gobierno aplica las medidas de estímulo para impulsar el crecimiento ha decepcionado a los inversores. Mientras tanto, el Banco Popular de China relajó la política monetaria para apoyar la economía, aunque el precio pagado por la baja de las tasas de interés es una mayor presión sobre el yuan.
Esta semana, los diferenciales de rendimiento entre China y EEUU se ampliaron hasta alcanzar su nivel más alto en 16 años, ya que los inversores especulaban con la posibilidad de que el banco central flexibilizara aún más su política monetaria tras una bajada de tipos sorpresa esta semana, aunque ello sometiera al yuan a una mayor presión.
Durante las últimas semanas, los observadores del mercado dicen que las autoridades chinas han tratado de frenar la caída del yuan, con el banco central fijando persistentemente el punto medio del yuan más fuerte de lo esperado y los bancos estatales vendiendo dólares en repetidas ocasiones.
Se deprecia el yuan: ¿cómo impacta a la Argentina?
Las reservas del Banco Central siguen en baja no solo por la situación de las reservas netas negativas sino por la devaluación que sufre el yuan, la moneda china en la que están parte de los fondos que tiene la autoridad monetaria.
Durante agosto, la autoridad monetaria acumuló casi u$s600 millones. De esta manera, el promedio diario de compra de este mes subió a u$s49 millones, muy por encima del anterior registro de mayo, de u$s42 millones diarios, cuando estuvo vigente el dólar agro.
Sin embargo, a pesar de las compras netas de divisas, las reservas internacionales del Central se mantienen en mínimos desde el año 2006. Al cierre de la jornada de ayer, las tenencias brutas se ubicaban u$s 23.667 millones, según estimó la entidad de manera preliminar en su resumen diario de variables financieras.
La escasez de reservas internacionales del BCRA llevó al Gobierno a ampliar en varias ocasiones el swap, un intercambio de monedas que permite que la Argentina pague con yuanes las importaciones y libere para otros usos los dólares que se destinaban al comercio con el gigante asiático.
Este convenio, que se inició en 2009, más la dificultad para retener dólares hizo que ya el 55% de las reservas brutas -que rondan los u$s32.500 millones- estén integradas con yuanes y más expuestas a los movimientos de esa moneda.
Algunos especialistas sostienen que cuando los yuanes acordados son de "libre disponibilidad", la depreciación del yuan impacta en las reservas. En este sentido, una devaluación del yuan, las reservas tienen una merma en su nominalidad porque se computan en dólares.
Dejá tu comentario