22 de abril 2022 - 11:42

Día de la Tierra: lo que muestra el Amazonas sobre la gravedad de la crisis climática

En el marco de concientización ambiental, el biólogo marino de National Geographic, Fernando Trujillo, brindó consejos sobre cómo proteger el "pulmón del planeta" que, a pesar de la gravedad de la situación, todavía tiene solución.

amazonas.jpg
Civitatis

La crisis climática y ecológica del Amazonas es un claro ejemplo de la situación actual de la Tierra. El pulmón del planeta sufre por las acciones humanas: deforestación, incendios, caza furtiva, agricultura comercial y minería. “Es un paciente con 39° de fiebre”, aseguró el biólogo marino de National Geographic, Fernando Trujillo. Pero el camino a una selva tropical saludable existe, solo requiere repensar soluciones en base a la naturaleza y acerca de nuestros consumos.

En el marco del Día de la Tierra, el Amazonas tiene un rol destacado ya que aparece "poco y nada" en las discusiones diarias. Además de ser el hogar de más de 40 millones de personas y 3 millones de especies de plantas y animales, tiene un sistema de ríos que llevan el mayor volumen de agua pluvial en la Tierra y aportan un 16% de agua dulce del planeta.

https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FCbBK0kDpm-7%2F&access_token=EAAGZAH4sEtVABAD8RgxjXQf1rGqrBZCSwp1QaP5VBOMQIB2On2K1141ZA8SLsjka6EyaU3cGYmGlZAsbZAArzaHcwmmZBsXYOLZBArEX8xbGeyFPv0BV9bijZC400YKDpfsSjeBNXljLVmeC6I3Upb236N1HSlgFlPHrY6SxM6SpegZDZD

Pero una de sus características más importantes es que la tierra, el océano, la atmósfera, las personas y los animales están todos conectados a través de su ciclo hidrológico, que tiene un efecto en casi todos ellos. Sin embargo, la degradación creciente y repetida reducen la capacidad de la selva tropical más grande del planeta de proveer aquellos servicios naturales esenciales para el planeta.

Una de las acciones negativas y principales es la deforestación de tierras públicas del Amazonas brasileño. Según un estudio de la ONG Instituto de Pesquisa Ambiental (IPAM), entre 2019-2021, fueron destruidos 32 mil km2 de áreas públicas federales superficie equivalente a 21 ciudades de San Pablo, la más importante del país.

https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FCbYs-CFsaqY%2F&access_token=EAAGZAH4sEtVABAE5yKZAVSOB5KJfZAxW9vQYHsKjPRKWYyU5F9hhWyev5nR9GyNYblKT9od4n1BYtSubNwd4EYEwZBDRKGSMx6Xh007ZBBjHOeYEugoE0JqnFW77cjI50ARDHnZAo5nVIBFDrXYsh1yclcZB9QnI5ZBp5gbbJMUcTwZDZD

Desde 1970 se perdió solo en Brasil una superficie forestal más grande que toda Francia, según Greenpeace. “Estamos llegando al ‘Keeping Point’, que es el punto de no retorno. Estamos en borde del tiempo, si no actuamos ahora va a ser muy tarde”, advirtió el fotógrafo de naturaleza. Y agregó: “Hay un 22% deforestado. Si perdemos el 25% de la cobertura vegetal del Amazonas, las selvas se van a convertir en sabanas y las repercusiones críticas serán en todo el mundo ya que las gotas de agua arrojadas por los árboles a la atmosfera forman un río volador que circula a nivel planetario”.

En esa misma línea, “Omacha” -apodo de Trujillo en honor a su dedicación y amor por los delfines rosados de río- también aseguró que, “si bien hay zonas muy bien conservadas, hay otras en muy malas condiciones por los incendios, el crecimiento de la ganadería, la contaminación por mercurio y las hidroeléctricas que provocan la pérdida de la conectividad de los ríos”.

“Los gobiernos hablan y hablan sobre cómo frenar la situación, pero las amenazas aumentan y en gran escala”, se lamentó Trujillo, quien participa de la Expedición Perpetual Planeta de Nat Geo y Rolex, cuya tarea es la conservación de los delfines y trabajar con las comunidades locales para desarrollar acuerdos de pesca e iniciativas de reforestación que eviten la escorrentía, protegiendo ambas riberas y el hábitat del delfín.

https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FCcVXBwcuskQ%2F&access_token=EAAGZAH4sEtVABAE5yKZAVSOB5KJfZAxW9vQYHsKjPRKWYyU5F9hhWyev5nR9GyNYblKT9od4n1BYtSubNwd4EYEwZBDRKGSMx6Xh007ZBBjHOeYEugoE0JqnFW77cjI50ARDHnZAo5nVIBFDrXYsh1yclcZB9QnI5ZBp5gbbJMUcTwZDZD

Cómo revertir la crisis climática y ecológica del Amazonas

Al pensar y buscar las maneras de combatir la crisis y construir un futuro más sustentable, surgen diversas aristas para tener en cuenta. Por un lado, y uno de los principales, el aspecto ambiental. El biólogo explicó aquella idea de solución basada en la naturaleza mediante un ejemplo: “En su momento, las hidroeléctricas fueron una buena idea para generar energía a partir de la naturaleza, sin usar fósiles, hidrocarburos y carbón, pero se nos fue la mano en escala cuando empezamos a frenar el flujo de un rio y lo alteramos ecológicamente de una manera significativa”.

“El Amazonas es “el corazón del mundo” y los ríos son las arterias. Si las bloqueamos -ponemos hidroeléctricas- va a colapsar todo el sistema”, agregó.

https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FCUTK4ZWJqjH%2F&access_token=EAAGZAH4sEtVABANjnEwBQjfvEDuZAqZBXbEIFBAbNbcFa4hCnT6WVidcDKzm9tdbDWW39HLjS01gZADif2ZCI0xQx9OH95sEVLCP7utKXKdnO5K148SOvjpUM9C9L2O5vZABjlqeJxH3CPRUAcB16iqyvneTbneasEwqm7lv3ZAnAZDZD

También resulta importante tener actividades económicas pues hay seres vivos allí, pero el foco se pone en su desempeño ya que "deben ser sostenibles, es decir, apuntar a usar los beneficios propios sin arrasar la selva”.

Siguiendo su línea de ejemplos, el biólogo apuntó a la actividad pesquera: “La organización actual es insostenible ya que están colapsando las pesquerías. Debemos replantear el modelo económico y aprovechar que el rio puede producir mucha proteína animal para gran parte de la región. La solución está en tener una trazabilidad adecuada”.

“Tenemos que mejorar la gobernanza del Amazonia, que los gobiernos sean más fuertes en estas regiones, escuchar las comunidades locales y empoderarlas en todo proceso de búsqueda y soluciones”, dijo Trujillo.

https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FCSNdSUVJmRh%2F&access_token=EAAGZAH4sEtVABANjnEwBQjfvEDuZAqZBXbEIFBAbNbcFa4hCnT6WVidcDKzm9tdbDWW39HLjS01gZADif2ZCI0xQx9OH95sEVLCP7utKXKdnO5K148SOvjpUM9C9L2O5vZABjlqeJxH3CPRUAcB16iqyvneTbneasEwqm7lv3ZAnAZDZD

Cómo cuidar el Amazonas desde casa

Fernando cree que una de las mejores formas de cuidar la selva tropical es "siendo consumidores responsables, ya que estamos dejando una huella profunda en el planeta y todo lo que consumimos afecta a los sitios como el Amazonas". Y continuó: "No nos damos cuenta porque no nos preocupamos ni preguntamos de dónde vienen los alimentos que consumimos y la ropa que utilizamos. Tenemos que ser más conscientes, disminuir la huella negativa y aumentar la huella positiva".

Además, hay que replantearse la relación entre el hombre y la naturaleza. “Nos aislamos en burbujas en las ciudades y, cuando nos sentimos agobiados, nos vamos al campo. Es una forma de actuar incongruente ya que destruimos la naturaleza, construimos las ciudades y luego queremos escaparnos a la naturaleza que estamos destruyendo”, expresó.

https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FCT5fr6PpFgc%2F&access_token=EAAGZAH4sEtVABANjnEwBQjfvEDuZAqZBXbEIFBAbNbcFa4hCnT6WVidcDKzm9tdbDWW39HLjS01gZADif2ZCI0xQx9OH95sEVLCP7utKXKdnO5K148SOvjpUM9C9L2O5vZABjlqeJxH3CPRUAcB16iqyvneTbneasEwqm7lv3ZAnAZDZD

“El hombre no es el dueño del planeta, quien lo va a avasallar y modelar a su propio interés. Tenemos que reconocer que lo hemos hecho muy mal. El Amazonas es el resultado en millones de años de evolución y coevolución. Y tan solo en 50 años lo estamos destruyendo. Tenemos un compromiso ético-moral y también un instinto de supervivencia en conservar un área tan importante del planeta como es el Amazonas”, admitió.

https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FCKkU5y1p5Tl%2F&access_token=EAAGZAH4sEtVABANjnEwBQjfvEDuZAqZBXbEIFBAbNbcFa4hCnT6WVidcDKzm9tdbDWW39HLjS01gZADif2ZCI0xQx9OH95sEVLCP7utKXKdnO5K148SOvjpUM9C9L2O5vZABjlqeJxH3CPRUAcB16iqyvneTbneasEwqm7lv3ZAnAZDZD

Cómo afectó la pandemia al Amazonas

La pandemia del Covid-19 afectó y puso al descubierto varias situaciones ambientales, sociales, económicas y hospitalarias que viven día a día las comunidades originarias allí establecidas. Si bien hubo un período de estabilización epidemiológica, al inicio, las comunidades originarias tuvieron que acudir a las medicinas tradicionales. Allí también se notó, según Trujillo, “la capacidad hospitalaria muy pobre y baja de los países amazónicos ya que los cuidados preventivos llegaron muy tarde”.

La Amazonía fue una de las áreas geográficas más impactadas por el Covid-19. Hubo un pico de contagios, seguido de un nivel importante de muertes. Sin contar la imposibilidad de controlar el desplazamiento humano entre fronteras”, justificó el socio fundador de la Fundación Omacha.

https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FCVVgrdMgm6H%2F&access_token=EAAGZAH4sEtVABAJEqdXG8i6ThyexheNHqVidokIjkETtP0YjB0WC8RQdsZBA720ZAIt6WK75DI9rdZACsci6ttuQ6MGUdOSJroHvhgban6pz0wdZAD9PfRZBCyiaIvhiwPTdgZCw209UkNNaL6sqRKQdwLkZA0BCLa2WRv7d4vJfYgZDZD

Teniendo en cuenta que las comunidades dependen del turismo y el comercio, las consecuencias de no practicar aquellas actividades fueron directas: “Fue una experiencia dura para la cuenca del Amazonas porque muchos pueblos no son autosostenibles, sino que dependen de otros procesos económicos”.

De todas formas, Fernando también destaca el lado positivo: “Hay buenas lecciones aprendidas y otras que aprendimos, pero olvidamos muy rápidamente. Ya que, si bien el consumismo bajó y hubo un momento de reflexión del ser humano, nos vacunamos y otra vez volvimos masivamente a consumir”.

https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FCYCWCikFqXI%2F&access_token=EAAGZAH4sEtVABAJEqdXG8i6ThyexheNHqVidokIjkETtP0YjB0WC8RQdsZBA720ZAIt6WK75DI9rdZACsci6ttuQ6MGUdOSJroHvhgban6pz0wdZAD9PfRZBCyiaIvhiwPTdgZCw209UkNNaL6sqRKQdwLkZA0BCLa2WRv7d4vJfYgZDZD

“Es un poco triste que el ser humano no aprende las lecciones que nos da la vida. No miramos hacia atrás y no podemos reconstruirnos de una manera mucho más proactiva y asertiva. Hay que trabajar muchísimo más en ello”, concluyó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar