Más de 3.000 jóvenes por año buscan estudiar chino mandarín para trabajar en una empresa de ese país, estudiar en una universidad o seguir un posgrado en la nación asiática, lo que se convirtió en una tendencia en alza en los últimos cinco años, registró el Centro Universitario de Idiomas (CUI).
Pese a ola de Covid-19, miles de jóvenes argentinos eligen China para estudiar
De acuerdo a un relevamiento del Centro Universitario de Idiomas, se registró un crecimiento en el interés por ese país en los últimos cinco años.
-
Un importante gurú financiero aumentó un 40% su exposición en un país clave a nivel geopolítico
-
Del desafío a la solución: Achievers Academy y la profesionalización de las importaciones desde China
El análisis arrojó que hasta 2004 el idioma era elegido principalmente por adultos, quienes demostraban un interés particular por los estudios orientales o la cultura de esa región del mundo, pero desde esa fecha aumentó la cantidad de jóvenes y espera que el crecimiento sea una constante para los próximos años.
Según el director del CUI, Roberto Villarruel, "en los últimos cinco años" la entidad verificó "que la tendencia es que la gente joven se interese por el idioma" y se lo atribuyó "al crecimiento de la influencia económica y cultural de China en el mundo".
El dirigente destacó además que durante años "en Argentina existió una influencia cultural de Estados Unidos y de Europa muy fuerte en las clases medias y se veía a los países orientales como un destino exótico, era muy raro ver a un argentino en Japón o China, en donde también la cultura occidental era objeto de burlas".
Villarruel afirmó que Argentina "ingresó en el radar" de China, por lo que hoy "hay una camada muy importante de jóvenes egresados de universidades que deciden estudiar chino para hacer un doctorado o posgrado ya que hay áreas muy atractivas como la biología o la inteligencia artificial, donde hay un campo muy vasto en China y es muy valorado aquella persona que aprende su idioma y además sabe español".
El dato resulto más llamativo dado que el país oriental atraviesa su primera ola de contagios de coronavirus con miles de infectados en forma simultanea en varias ciudades a raíz de la variante Omicron.
"Por lo que apreciamos este año, ese interés no decreció tras la pandemia", agregó Villarruel.
"Inflación de curriculum"
Como consecuencia de la situación sanitaria, "es muy difícil" ahora viajar con una visa laboral o de estudiante, remarcó Adrián Díaz, consultor en desarrollo de negocios español que hace 16 años está radicado en el país oriental.
Sin embargo, el especialista afirmó que "si se logra pasar esa barrera" hay en China lo que se llama "inflación de curriculum" hacia todo aquel extranjero que se acerque a trabajar o a iniciar un negocio.
Esto se debe a que las empresas "poseen miles de ellos y deprecian el valor individual de cada uno", por lo que recomendó "dar con el valor de lo que a ellos les esta faltando".
"Entender chino y conocer su cultura y su idioma es un valor agregado", subrayó Díaz y contó que las becas programadas que se daban "están disminuyendo a la par que crece el Covid".
"El chino es una persona afable y hospitalaria pero muy pragmática y materialista y hoy mirará mal, y hasta con cierta discriminación, a aquel extranjero que no le sume algo a sus acreencias, en especial lo que venga del mundo occidental", precisó.
"No sabemos como será la China pospandemia, porque ahora se está transitando la fase aguda, solo sabemos que afectó a la burbuja inmobiliaria y a la política de energías verdes, mientras que las previsiones son una disminución en su crecimiento", aseguró el empresario español.
- Temas
- China
Dejá tu comentario