26 de abril 2020 - 18:07

Hay 25 mil alumnos porteños que no tuvieron clases en cuarentena

Son datos del Ministerio de Educación de la Ciudad a un mes del cierre de los colegios por la cuarentena. En la mayoría de los casos se trata de alumnos en situación de vulnerabilidad

El 90% de los alumnos mantuvo relación el último mes con su establecimiento educativo.

El 90% de los alumnos mantuvo relación el último mes con su establecimiento educativo.

El pasado 15 de marzo el gobierno nacional suspendió las clases en toda la Argentina por el avance del coronavirus, sólo una semana después se decretó la cuarentena total y obligatoria. A más de un mes de que las aulas se convirtieran en virtuales, en la Ciudad de Buenos Aires cerca de 25 mil chicos no tienen ningún contacto con sus escuelas.

Los datos surgen de una encuesta realizada por el Ministerio de Educación porteña en 13 mil familias de la Ciudad que tienen a sus hijos en nivel primerio y secundario. “Entre el 90% y 93% de los alumnos aseguraron que tiene un contacto frecuente con la escuela, esto significa una interacción de idas y vuelta de tarea. Se trata del dato más sólido desde que se decretó la cuarentena”, explicó a este diario María Lucia Feced, Subsecretaría de coordinación pedagógica de la cartera educativa. Según detallaron el seguimiento de estos números se hará cada 15 días.

En Capital Federal se estima que hay 149.000 estudiantes en el nivel primario y más de 98.000 en el secundaria, hoy la tendencia indica que cerca de 25.000 chicos no están recibiendo educación. “No tenemos detallado en que edades se encuentran las dificultades para mantener las clases virtuales, pero si sabemos que esto se da en las familias de menores recursos o aquellas que viven en el conurbano bonaerense y están lejos de sus colegios”, indicó Feced.

“A partir de estos datos estamos saliendo a buscar a los chicos no conectados. Se trata de aquellos de mayor vulnerabilidad. Estamos armando equipos de apoyo para que no abandonen las clases aún en estas circunstancias. Además en la Ciudad contamos con programas para nivelar y acelerar la escuela para aquellos que la han abandonado”, agregó Feced.

En cada nivel la interacción es diferente. En el inicial no hay tanto ida y vuelta y es necesario el acompañamiento de los padres para que los chicos puedan hacer sus tareas. Es decir que la conexión con los establecimientos educativos depende 100% de los mayores. “Observamos que las escuelas están utilizando varios recursos. Hay tres que son básicos: las plataformas educativas, el whatsapp que es la vía más rápida y los mails”, ejemplificó Feced.

Desde la cartera educativa sostuvieron que como consecuencia de la pandemia debieron re-adaptar la currícula. “Priorizamos ciertos enfoques, cada dos meses, según como se va desarrollando la cuarentena, vamos actualizando esa información para brindarle a las escuelas. Porque sabemos que hay ciertas complicaciones en el trabajo autónomo, lleva más tiempo tanto enseñar como aprender”, sostuvo la especialista.

En algunos establecimientos se demoró más la implementación de la tecnología para brindarles a los alumnos las clases de forma virtual. “En este escenario complejo destacamos la respuesta rápida de las escuelas y la buena aceptación, en general, de los alumnos”, concluyó la subsecretaria que hizo hincapié en la capacitación de los docentes con el uso de internet ya que no sólo es una herramienta fundamental en plena cuarentena, sino el arma del futuro.

Dejá tu comentario

Te puede interesar