Los feriados son mucho más que simples pausas laborales. Estos días especiales, representan celebraciones históricas, costumbres locales y momentos clave para la identidad de cada región. Si bien algunos pasan desapercibidos, otros abren la puerta a descansos inesperados para la población.
Decretan feriado el 22 de julio de 2025: a qué se debe y quiénes podrán aprovecharlo
Algunos municipios bonaerenses suman descanso este martes. Enterate cómo impacta en el calendario de feriados y quiénes tendrán día libre.
-
Feriados 2025: Confirman fin de semana largo en agosto
-
Atención: nuevos feriados agregados en el calendario de julio ¿a quién le corresponden?

El calendario marca el 22 de julio con un círculo rojo: un feriado local que transforma la rutina en varias zonas de la Provincia de Buenos Aires.
Este martes 22 de julio, varias localidades de la Provincia de Buenos Aires frenarán su ritmo por una fecha que combina historia, devoción y tradición. No todos podrán disfrutarlo, pero quienes lo hagan, tendrán un respiro en medio del invierno.
Por qué es feriado el martes 22 de julio de 2025
La jornada del martes marca un feriado local en municipios bonaerenses que conmemoran su aniversario fundacional o celebraciones patronales. Estas fechas no se aplican en todo el territorio nacional, pero sí tienen carácter oficial en las zonas involucradas.
Entre los distritos que detienen su actividad se encuentran General Alvear y Magdalena, dos partidos que celebran hitos clave en su historia. En General Alvear, la fecha recuerda su origen como comunidad organizada. En Magdalena, la conmemoración gira en torno a su fiesta patronal, una tradición profundamente arraigada.
Ambas localidades suspenden clases, bancos y atención administrativa. Las actividades esenciales seguirán activas, pero la jornada funcionará como un verdadero descanso para buena parte de su población.
Los feriados restantes de 2025
El calendario de feriados 2025 todavía guarda varias pausas más antes de cerrar el año. Entre los próximos se encuentra el 17 de agosto, en homenaje a José de San Martín. Le seguirán el 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) y el 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional).
El año finalizará con dos clásicos: el 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción, y el 25 de diciembre, Navidad. Serán las últimas oportunidades de hacer una pausa oficial antes de arrancar el 2026.
- Temas
- Feriados
Dejá tu comentario