Revolución de Mayo: ¿Quiénes eran French y Beruti?

Los dos patriotas son asociados inmediatamente con los sucesos de la Semana de Mayo de 1810. Pero, ¿cuál fue el rol de ambos durante esos días en Buenos Aires?

Domingo French y Antonio Beruti. 

Domingo French y Antonio Beruti. 

Infobae

Suele asociarse a Domingo French y Antonio Beruti con la edulcorada imagen de dos patriotas que repartían escarapelas durante la Revolución de Mayo. Sin embargo, la actuación de ambos fue más profunda y "jugada" de lo que muchos piensan. Para empezar, ambos pertenecían al denominado grupo de "chisperos" (también llamada "La legión infernal"), que actuaban como agitadores que exigían la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.

Los cerca de 600 hombres armados que ocuparon la Plaza de la Victoria (luego Plaza de Mayo) desde el 21 de mayo de 1810 estaban al mando de French y Beruti, y su presencia obedecía a que el Cabildo de Buenos Aires pudiera sesionar libremente, sin la presencia de personeros del Virrey y del poder Colonial.

En ese contexto, lo que repartían los porteños French y Beruti no eran meras "escarapelas" sino cintillas de color blanco para identificar a los patriotas. Eran cercanos al ala de Manuel Belgrano y Mariano Moreno, y abogaban por una causa americanista, independiente en lo político y en lo económico del dominio colonial, que en ese preciso momento mostraba el declive de España y el ascenso comercial de Gran Bretaña.

Luego, ambos padecerían en cierto punto el rumbo que tomó la Revolución, que se inclinó por la postura "europeísta" de Cornelio Saavedra, y padecerían exilios y alejamientos de la causa americana.

Domingo French

Nació en Buenos Aires el 21 de noviembre de 1774, hijo del comerciante español Patricio French y de María Isabel de Urreaga y Dávila. Estudió en la escuela anexa a la iglesia de San Telmo, y muy pronto se ganó la vida como cartero, el primero que tuvo la ciudad. A los 24 años causó un gran escándalo social al casarse con su prima, Juana Josefa de Posadas y Dávila, hermana de Gervasio Posadas, matrimonio al que se opusieron tanto su familia como la del futuro director supremo.

Durante las Invasiones Inglesas se alistó en los Húsares y combatió en Perdriel (1806), y luego en la Defensa (1807). Por su desempeño, el virrey Liniers lo ascendió a teniente coronel. Desde entonces se dedicó a la actividad militar.

Durante la Semana de Mayo fue uno de los más decididos partidarios del derrocamiento del virrey Cisneros. Estuvo presente en las reuniones que se realizaban en la casa de Nicolás Rodríguez Peña y en la jabonería de Vieytes, y en el Cabildo Abierto del 22. Al frente de la Legión Infernal presionó a los cabildantes para que aceptaran la renuncia de Cisneros y de la Junta del 24, imponiendo la lista de miembros que al día siguiente formarían la Primera Junta de Gobierno. El nuevo gobierno lo ascendió a coronel y le encargó la formación de un nuevo cuerpo militar, el regimiento de infantería América, más conocido como La Estrella porque sus componentes llevaban una estrella roja en una manga. Su primera misión fue participaren el fusilamiento de Santiago de Liniers en Córdoba y luego formó parte de la expedición de Juan José Castelli al Alto Perú. Fue un ferviente partidario de Mariano Moreno y se enfrentó a Cornelio Saavedra. Por eso, lo confinaron a la Patagonia luego del movimiento del 5 y 6 de abril de 1811. De regreso a Buenos Aires, combatió en el sitio de Montevideo (1814) y formó parte del ejército de Rondeau (1815). Sus diferencias con el director Pueyrredón lo llevaron a ser exiliado en Estados Unidos durante dos años. Regresó al país en 1819 con el grado de coronel mayor. Falleció en Buenos Aires el 4 de junio de 1825.

Antonio Beruti

También era porteño, nacido el 2 de septiembre de 1772. Se doctoró en Derecho en la Universidad de Salamanca, España, y al regresar Buenos Aires se casó con Mercedes Ortiz. Fue uno de los jefes de la Legión Infernal y firme partidario de Mariano Moreno. Secundó a French en la conducción del regimiento América con el grado de teniente coronel. Luego, como aquel, corrió la misma suerte del confinamiento en la Patagonia por su oposición a Saavedra: era uno de los miembros más activos de la Sociedad Patriótica, agrupación de ideas "morenistas". En 1817 viajó a Mendoza para sumarse al Ejército de los Andes, tomando parte en la batalla de Chacabuco. Se radicó en Mendoza en 1820, donde ocupó cargos público se intervino en la lucha entre unitarios y federales. Murió en esa ciudad el 19 de noviembre de 1841.

Dejá tu comentario

Te puede interesar