En el marco de la tarea de prevención y lucha contra la pandemia del coronavirus, el Ministerio de Salud de la Nación incorporó desde esta semana, con un tablero digital de epidemiología. Cruzando datos agregados de los organismos de salud provinciales, e incluyendo efectores privados, los especialistas pueden ver, en tiempo real, la cantidad de provincias afectadas por el Covid-19 y los casos notificados a la cartera sanitaria, más allá de que se sean confirmados, sospechosos o descartados, puntualizando edad y sexo.
Cómo es el tablero digital de control que utiliza el Ministerio de Salud
La autoridad sanitaria incorporó una herramienta que permite monitorear los casos en tiempo real.
-
El alimento clave que ayuda a regenerar neuronas y fortalecer la memoria
-
La fruta conocida como el oro negro que ayuda a la salud para fortalecer los huesos y producir colágeno

Alberto Fernández,, Santiago Cafiero, y Ginéz González García en una reunión de trabajo en Olivos.
Además, el programa informa quiénes fueron contagiados por contacto directo, cuáles son los casos importados y cuáles los autóctonos, y aquellos que están en investigación. Incluso, como parte de la actualización permanente de la herramienta informática, una de las últimas versiones incorpora datos sobre contagios en el personal de salud.
Un detalle nada despreciable es que este tablero digital de control que trabaja sobre Covid-19, incorporará en un futuro cercano, como un gran mapa digital sanitario, los contagios de Dengue, Zika y Chikungunya. En ese sentido, y contando con información más allá de la pandemia actual, permite “entender casos de comorbilidades o enfermedades preexistentes”, según explicó Mariana Orsei, gerente de ventas para Cuentas Estratégicas Sector Público, en diálogo con Ámbito.
Esto abre la puerta a develar uno de los interrogantes en torno a la contabilización de los fallecimientos: se podrá destacar cuáles son por coronavirus, a diferencia de los casos en que alguien muere contagiado, pero no es el Covid-19 la causa de la muerte.
El tablero digital epidemiológico fue diseñado por informáticos de la corporativa Red Hat, quienes trabajaron en conjunto con los equipos de la Dirección Nacional de Gobernanza e Integración de Sistemas de Información y la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio conducido por Ginés González García.
La posibilidad de actualizarlo en forma regular, y enriquecer sus funciones, está vinculada con que fue programado en código abierto, sobre el sistema operativo Linux. “En tiempo de incertidumbre, podemos recurrir al código abierto de forma tal de que las mejores ideas pueden provenir de cualquier componente y transformarse en la solución adecuada”, explica Sebastián Biagini, director regional de negocios de Red Hat.
Esta herramienta digital, se suma al panel interactivo desarrollado por Globant, con el apoyo de Salesforce, que permite medir y utilizar con eficiencia los recursos de salud disponibles durante el tratamiento de la pandemia.
La herramienta sirve para informar la cantidad de camas disponibles en la UTI (Unidad de Terapia Intensiva) y respiradores disponibles y la cantidad de camas con oxígeno/gas. También permitirá llevar un control sobre piezas faltantes en diferentes equipamientos y sobre la utilización de los diferentes insumos.
Dejá tu comentario