El lanzamiento de "Cuando el trabajo duele", el nuevo libro de la psicóloga y speaker Analía Tarasiewicz, fue mucho más que una presentación editorial. Fue una experiencia emocional, transformadora y profundamente necesaria.
La creadora del Método Tarasiewicz lanzó su libro "Cuando el trabajo duele"
La psicóloga y speaker Analía Tarasiewicz presentó su libro en un evento que conectó mentes, emociones y futuro. ¿Se le puede poner palabras al dolor en el trabajo?
-
El desempleo bajó en junio al 7,3%, pero la actividad laboral se estancó
-
El trabajo como elección: 7 de cada 10 argentinos seguiría trabajando aunque no lo necesite

Analía Tarasiewicz se plantea en su que "el trabajo puede doler", pero también puede "sanar".
Durante más de dos horas casi 200 líderes profesionales, ejecutivos de grandes empresas nacionales y multinacionales, representantes de pymes argentinas, figuras del deporte, referentes políticos y medios de comunicación se reunieron en el hotel Ramada By Wyndham del microcentro porteño para un encuentro que fusionó psicología, arte y una mirada audaz sobre el futuro del trabajo. También hubo música y performance teatral.
Con invitados provenientes de distintos puntos del país, y también de Chile, Uruguay y España, la jornada propuso una reflexión colectiva sobre una herida común: el sufrimiento psicoemocional que muchas personas viven en sus entornos laborales. Como broche de oro, el reconocido actor Fabián Vena leyó fragmentos del libro, aportando sensibilidad y profundidad artística a una noche que dejó huella.
El trabajo duele, y llegó el momento de hablarlo
En un mundo laboral que cambia a una velocidad vertiginosa, "Cuando el trabajo" duele irrumpe con una propuesta clara: poner en palabras lo que tantas personas sienten, pero pocas se animan a decir. Agotamiento, ansiedad, desconexión, sensación de vacío... ¿qué hay detrás de todo eso?
Tarasiewicz plantea que el malestar laboral no siempre responde a factores externos -como jefes, horarios o condiciones-, sino que muchas veces nace de historias personales no resueltas que se activan en lo profesional. Desde una perspectiva honesta, empática y también práctica, invita a repensar el vínculo con el trabajo desde la salud mental, el liderazgo consciente y la construcción de una nueva lógica laboral.
La especialista abrió la presentación contando su historia familiar y laboral, que incluyó la quiebra de una empresa familiar cuando ella era chica, la necesidad de graduarse y ser ejemplo de profesional ante sus padres, la obsesión por conseguir logros en los primeros trabajos y un estallido emocional, que le permitió cambiar el rumbo de su vida y su empleo.
"En el libro hablamos de un disfraz laboral que tenemos, y que tiene que ver con preguntarse: ¿quiénes somos nosotros? ¿quién está detrás de ese mandato, de la hiperexigencia, de ese dolor, de ese trauma, de eso que nos pasa y que lo llevamos a trabajo? Yo yenía unos estados terribles de estrés, irascibilidad, enojos y frustración constante porque quería que todo se arrastrara, arrastrara, arrastrara. Y en eso que mi cuenta que me tengo a mí y decidí cambiar todo", relató.
Un método que nació del dolor y hoy guía procesos de transformación
La columna vertebral del libro es el Método Tarasiewicz, una herramienta desarrollada por la autora a partir de su propia experiencia de crisis profesional, y validada durante más de 15 años en el ámbito clínico y organizacional. Este enfoque interdisciplinario integra psicología, autoconocimiento, neurociencia y estrategia, y está pensado para guiar procesos de cambio reales y sostenibles.
La obra se estructura en cuatro “estaciones de transformación”, que permiten identificar las raíces del malestar, resignificar el presente profesional y construir un futuro laboral alineado con los propios valores y deseos.
Pero también identificó y caracterízo a los "líderes en extinción" en el trabajo, que son aquellas personas que utlizan técnicas, herramientas, modos y formas antiguas para manejar grupos y tomar decisiones, pero que detrás esconde historias de vida traumáticas En una divertida descripción que para conocer en profundidad habrá que ir al libro, Tarasiewicz los distinguió así:
- El Ghosteador: están, pero no están, son personas que ascendieron por antuigüedad sin tener las compentencias.
- Cucarda Lover: le encantan hablar de la conciencia, lo humano, por salir en la prensa, estar en las charlas número 1, pero no tiene amor propio. Se hace propios los logros del equipo, no deja que el equipo tenga algo bueno, lo quiere para él/ella. necesita reconocimiento, el aplauso, la aprobación.
- Mochilero soplanuca: es un controlador profundo, quiere saber todo, está siempre encima de las personas y nunca está satisfecho. Es tóxico.
- Los Comeagenda: no deja ningún lugar libre, chupa las energías, quiere todo el tiempo mostrarse ocupado y le cuesta ver su propia vida
- El Metefórico: es la persona que tiene todas las freses hechas, va a una reunión, tira las frases y se van. No pueden conectarse desde algo profundo,k no quieren escucharl al otro, quiren figurar y no se les entiende nada. Todo el tiempo hablan en frases, como con las metáfora con el fútbol.
- KPI Desconectado: lo único que le importa es llegar al número, son personas que no conectan con las emociones, porque no saben qué hacer con su propia emoción. Son muy estructurados para que el trabajo tenga sentido.
No es solo un libro: es una invitación a sanar lo profesional desde lo humano
Con un lenguaje cercano, ejercicios prácticos y propuestas introspectivas, Cuando el trabajo duele se dirige tanto a quienes hoy sienten que algo no funciona en su vida laboral, como a líderes y organizaciones que quieren crear espacios más humanos, saludables y productivos.
Entre sus conceptos clave se destacan el Liderazgo Crossover y la Inclusión Psicoemocional, enfoques innovadores que responden a los desafíos del trabajo en la era de la inteligencia artificial, la velocidad del cambio y las nuevas generaciones que piden —y exigen— otra manera de trabajar.
Analía Tarasiewicz, una voz necesaria en este nuevo tiempo
Psicóloga (UBA), especialista en salud mental, liderazgo humano y futuro del trabajo, Analía Tarasiewicz es fundadora de Trabaja Mejor + Targo Agency y creadora de un enfoque que ya es referente en Latinoamérica.
Con "Cuando el trabajo duele", no solo ofrece una guía concreta para transitar crisis profesionales, sino que también lanza un mensaje potente y esperanzador: el trabajo puede doler, sí. Pero también puede sanar, transformarse y volver a ser un espacio de bienestar, propósito y realización.
Ficha técnica del libro
- Título: Cuando el trabajo duele
- Autora: Analía Tarasiewicz
- Editor y colaborador conceptual: Hernán Javier Gómez
- Géneros: Identidad profesional, Liderazgo, Salud mental, Futuro del trabajo
- Editorial: Autoeditado
- Primera edición: 2025 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Formato: Impreso y digital
- Disponible en: www.trabajamejor.com.ar/libro
- Temas
- Trabajo
- Empleo
- Recursos humanos
Dejá tu comentario