18 de abril 2024 - 10:00

Los clubes de LaLiga española se revalorizan un 27% y alcanzan un precio de mercado de u$s18,534 millones

El valor de mercado de los equipos se sitúa en máximos, con un promedio de u$s249 millones en Primera, excluidos Real Madrid, Barçelona y Atlético de Madrid, y u$s32 millones en Segunda División, según LaLiga Stock Market 2024.

Por la importante revalorización de Real Madrid y Barcelona, LaLiga, excluida la deuda, alcanza ya los u$s 18,534 millones.

Por la importante revalorización de Real Madrid y Barcelona, LaLiga, excluida la deuda, alcanza ya los u$s 18,534 millones.

TalkFCB

El precio de mercado de los clubes de LaLiga, excluida la deuda, alcanza ya los u$s18,534 millones, lo que supone una revalorización del 27% interanual, según el análisis de LaLiga Stock Market, el estudio anual de 2Playbook y 4-Football que analiza el rendimiento de los clubes a partir de más de una treintena de indicadores.

Entre los factores que explican esta fuerte mejoría destacan la recuperación del sector en términos de ingresos tras los duros estragos de la pandemia, los contratos a largo plazo que dan visibilidad sobre el negocio a medio plazo y los importantes planes de inversión anunciados.

Los datos revelan un importante aumento de la brecha entre las distintos clubes, principalmente por la importante revalorización de Real Madrid y Barcelona, que crecen por encima de la media. Los blancos continúan por encima de los blaugranas, con u$s6.012 millones y u$s5.814 milloness, respectivamente. Son importes alineados con la valoración recibida por el Manchester United en el marco de su venta parcial a Jim Rattcliffe, muy influenciados por la escasez de activos como los que representan estos clubes: propiedad deportiva global, cierta estabilidad en la élite competitiva, cada vez más convergente con el mundo del entretenimiento y con estadio y ciudad deportiva en propiedad.

Los dos protagonistas de El Clásico concentran el 64% del valor total de los clubes de LaLiga, dos puntos porcentuales más que hace un año y siete puntos más que en 2022. Si se suma al Atlético de Madrid, de Diego Simeone, que aspira a consolidarse en esa agrupación continental, estos tres clubes copan el 73%, muy en línea con la cuota que absorben cuando únicamente se analiza el negocio comercial. En el caso del conjunto rojiblanco, su expansión internacional y planes de transformación en torno al estadio suman para una revalorización del 38% interanual, hasta u$s1.822 millones.

elcholo y el atleti.jpg
Real Madrid y barcelona concentran el 64% del valor total de los clubes de LaLiga, pero  si se suma al Atlético de Madrid, de Diego Simeone, estos tres clubes copan el 73%,

Real Madrid y barcelona concentran el 64% del valor total de los clubes de LaLiga, pero si se suma al Atlético de Madrid, de Diego Simeone, estos tres clubes copan el 73%,

El estudio es el único del mercado que, además del rendimiento económico, incluye otro centenar de parámetros en torno a las dimensiones deportivas, comunidad online y física, transformación digital e impacto social. De este modo, no se mide sólo el actual estado de cada equipo, sino que se anticipa el potencial de revalorización de cada uno de ellos en función de cuestiones como la cantera, la diversificación polideportiva, el tamaño de su mercado local y su posicionamiento como marca en las redes sociales.

De ahí la fuerza con la que el Real Betis subió a la cuarta posición, superando por primera vez al Sevilla, que cae a la sexta plaza como consecuencia de sus resultados económicos y por la pujanza de la Real Sociedad, cuya valoración se dispara un 69% interanual por su buen rendimiento en el plano financiero, su entrada en Europa y los frutos de operar ya a pleno rendimiento el Reale Arena. Junto a ellos, Athletic Club y Valencia -con importantes subidas gracias a la mejora de cuenta de resultados y digital- forman el grupo de clubes cuya tasación se mueve en la horquilla de u$s427 millones y u$s534 millones . Un escalón por debajo está el Villarreal, que ya sube a u$s335,8 millones y se desmarca del siguiente grupo de equipos, en los que la clasificación europea ya es menos habitual.

Ahí se encuentran dos de los clubes que más sufren una corrección en su valoración. Se trata del Espanyol, al que el descenso le supuso una caída del 45% interanual, hasta u$s151,4 millones, y el Celta, que registra su segundo mejor precio histórico, con u$s156,4 millones, pero retrocede un 44% respecto a 2023 por su tránsito sobre los terrenos de juego, las pérdidas sufridas y las dificultades con las que se está topando para completar la remodelación de su estadio y construir su nueva ciudad deportiva.

En ambos casos, la reducción de su precio de mercado los sitúa por debajo del importe promedio que registran los clubes de LaLiga EA Sports, y que se sitúa en u$s248,4 millones, una vez excluidos Madrid, Barcelona y Atletico de Madrid. Esta cifra supone una mejora del 34% respecto a 2023, poniendo en valor la recuperación económica del conjunto del ecosistema futbolístico, que en líneas generales ha dado pasos adelante en la ampliación de públicos con inversiones en implantación digital, diversificación con la apuesta por el fútbol femenino y un regreso hacia modelos de negocio no tan apalancados en la compraventa de jugadores.

Esa revalorización conjunta también se da en LaLiga Hypermotion, donde el coste promedio de adquirir un club supera por primera vez los u$s32 millones. La estabilidad que dio la ayuda al descenso -y el modo en que puede consumirse- hizo que los precios no se hundan tanto como antes en el momento en que se produce un descenso, como demuestran los más de u$s75 millones en los que se tasan Real Valladolid, Levante o Elche.

Aunque con revalorizaciones muy inferiores a las que se dieron en Primera, los equipos establecidos en Segunda División desde hace años y que gozan de masas sociales relevantes suben en torno al 10%. Se trata de Real Zaragoza, Real Sporting, Tenerife o Real Oviedo, cuyas tasaciones ya se sitúan en una horquilla de entre u$s37,3 millones y u$s42,7millones.

Las valoraciones son más estables en la zona baja de la clasificación, donde se ubican equipos con una masa social escasa y los denominados ascensor con Primera Federación. Ahí, se mantiene el rango de precios en torno a los u$s10 ,7 millones, ante los riesgos inherentes a invertir en proyectos no consolidados en el fútbol profesional.

La razón no es otra que las fuertes diferencias existentes con Primera Federación, donde el contrato audiovisual vigente arrastra a los descendidos a una durísima corrección del presupuesto para confrontar una categoría donde cada vez hay más inversores apostando por equipos para dar el salto a LaLiga y, precisamente, obtener la revalorización que todos buscan.

Dejá tu comentario