En el corazón de Hollywood, Airbnb mostró su faceta más ambiciosa: no solo como una empresa tecnológica, sino como una plataforma que busca redefinir el turismo global y, en particular, su rol en economías emergentes como la argentina. Durante el Summer Release 2025 celebrado en Los Ángeles, la compañía fundada hace 17 años por Brian Chesky, Joe Gebbia y Nathan Blecharczyk presentó sus últimas innovaciones y dejó en claro que el futuro de los viajes será más personal, más humano y más accesible.
Airbnb ajusta sus proyecciones de crecimiento por el contexto global, pero apuesta fuerte por la Argentina
En un contexto global incierto, Airbnb avanza con cautela, pero con señales concretas de consolidación en mercados como el argentino, donde combina innovación, adaptación local y oportunidades para el sector turístico.
-
Airbnb busca redefinir el turismo: apuesta al "todo en uno" para el viajero y Wall Street lo celebra
-
Quién es Jacqueline Mars y cómo hizo para convertirse en una de las mujeres más ricas del mundo

Airbnb refuerza su presencia en Argentina mientras modera sus proyecciones globales.
Ámbito participó de una rueda de prensa con Blecharczyk, co-founder de Airbnb y Chief Strategy Officer, quien detalló las últimas innovaciones y dejó en claro que el futuro de los viajes “será más personal, más humano y más accesible”.
“Lo que Airbnb hace con los viajes es habilitar el acceso. Acceso a un hogar, sí, pero también a una cultura, a una comunidad, a una conexión genuina. Ya no se trata solo de cumplir un itinerario, sino de generar recuerdos duraderos, vínculos reales y oportunidades económicas”, agregó ante la prensa de latinoamericana.
La economía global ralentiza el crecimiento empresarial
Este martes la compañía lanzó una serie de innovaciones que integran alojamiento, experiencias y servicios personalizados, y puso especial foco en el caso argentino, que destaca como uno de los mercados con mejor calidad de servicio a nivel global.
Sin embargo, el optimismo estructural vino matizado por la realidad financiera: si bien los resultados del primer trimestre de Airbnb estuvieron en línea con lo esperado por el mercado, la proyección para el segundo trimestre quedó por debajo del consenso, lo que suscita dudas entre analistas e inversores sobre el ritmo de crecimiento futuro de la compañía. Consultado al respecto por este medio, Blecharczyk fue claro: “Es extremadamente difícil saber qué esperar. Cada semana las cosas cambian de formas que nos sorprenden. Hay incertidumbre económica. Por eso vemos una divergencia entre las expectativas del mercado y lo que las empresas están dispuestas a proyectar”.
Y es que esa brecha entre expectativa y realidad tiene múltiples causas: desde las altas tasas de interés y la desaceleración del consumo en mercados clave, hasta cambios abruptos en los flujos turísticos -como la baja del turismo canadiense hacia EEUU, ejemplificó-. No obstante, Blecharczyk se mostró confiado el modelo de negocio de Airbnb, basado en su capilaridad geográfica, su oferta multisegmento y la creciente diversificación hacia experiencias y servicios.
Argentina, en el centro del mapa
En ese contexto global desafiante, Argentina luce como un caso de éxito dentro del ecosistema global de Airbnb. Según datos del Informe Global de Calidad, la Ciudad de Buenos Aires se posiciona como una de las capitales con mayor calificación del mundo en la plataforma: más del 80% de los anfitriones tienen cinco estrellas, y la calificación promedio nacional es de 4.91 sobre 5, en línea con mercados más desarrollados.
Además, la empresa reportó una caída del 20% en las cancelaciones por parte de anfitriones y un descenso del 30% en reclamos de calidad, indicadores que muestran una evolución favorable del ecosistema anfitrión argentino, incluso frente al endurecimiento de los estándares globales (Airbnb eliminó más de 400.000 anuncios a nivel mundial por debajo de esos estándares desde 2023).
Como parte de su apuesta por el turismo de cercanía y las economías locales, el documento destacó también el despliegue de experiencias únicas en Argentina, como talleres de fileteado porteño, clases de alfarería guaraní y cursos de asado argentino, actividades que ahora se integran dentro de una única interfaz junto con los alojamientos y servicios.
Más cerca del peso: avances en pagos locales
Airbnb confirmó a este medio además que trabaja en la integración de métodos de pago locales en Argentina, como parte de una estrategia global que ya sumó más de 20 soluciones de pago en distintos países durante el último año.
“Queremos que sea fácil para las personas pagar, especialmente si es la primera vez que usan Airbnb, ya sea para una experiencia o un servicio en su ciudad. Y cuando sumamos estos métodos de pago, vemos un aumento medible en la tasa de conversión. Realmente hace una diferencia”, explicó Blecharczyk ante la consulta.
Aunque no se precisó cuál es el método de pago, la incorporación del mismo apunta a reducir fricciones en la reserva de experiencias, una categoría que pretende crecer aceleradamente dentro de la plataforma y que podría tener un fuerte impacto económico en ciudades turísticas del territorio argentino.
Un modelo ágil para tiempos imprevisibles
Frente a la dificultad de proyectar el comportamiento del turismo global en el corto plazo, Airbnb apuesta por un enfoque de adaptación progresiva. “Vamos trimestre a trimestre”, resumió Blecharczyk. Si bien la prudencia domina el discurso corporativo actual, el tono no es pesimista.
Por el contrario, la narrativa del unicornio gira en torno a la conexión humana, la democratización del acceso al turismo y la oportunidad económica para miles de anfitriones en todo el mundo.
Para la Argentina, este modelo representa más que una plataforma de alojamiento: se consolida como una vía concreta de ingresos en moneda dura, una herramienta de internacionalización cultural y una alternativa real de inserción para pequeños emprendedores en la industria turística.
- Temas
- Airbnb
- pesos
- Turismo
- Mercado financiero
Dejá tu comentario