13 de octubre 2025 - 16:46

Del boom en Brasil a la expansión en Argentina: Casa do Construtor, la red de franquicias que está cambiando las reglas en la construcción

La compañía brasileña desembarca en Argentina con una propuesta innovadora: alquilar herramientas y maquinarias para obras, reformas y mantenimiento, con un plan de expansión federal.

Con una propuesta innovadora, la compañía se posiciona como una de las franquicias más atractivas para quienes buscan invertir en el sector de la construcción, con bajo riesgo operativo y alto potencial de crecimiento.

Con una propuesta innovadora, la compañía se posiciona como una de las franquicias más atractivas para quienes buscan invertir en el sector de la construcción, con bajo riesgo operativo y alto potencial de crecimiento.

En un escenario argentino marcado por la necesidad de optimizar costos y buscar soluciones más eficientes, la construcción atraviesa un proceso de transformación. En ese marco, Casa do Construtor, la mayor red latinoamericana de franquicias dedicada al alquiler de herramientas y maquinarias, desembarca en el país con una propuesta que combina innovación, sustentabilidad y oportunidades para emprendedores.

Con más de 30 años de experiencia y un sistema que supera las 700 franquicias en Brasil, la compañía llega a la Argentina tras validar su modelo en mercados vecinos como Paraguay y Uruguay. El plan incluye cuatro aperturas en 2025 y una meta regional ambiciosa: alcanzar 300 franquicias internacionales para 2030, consolidando un modelo que ya demostró su éxito en distintos contextos.

La primera tienda local abrirá en Tigre, bajo el formato Tradicional –pensado para ciudades de más de 40.000 habitantes– y ofrecerá un catálogo amplio de equipos, disponibles para alquiler diario, semanal o mensual. Desde herramientas básicas que parten en torno a los $10.000 hasta maquinaria sofisticada que supera el millón de pesos, siempre bajo un esquema flexible y controlado.

“Argentina representa una gran oportunidad para nuestro modelo de negocio. Es un mercado en expansión, donde empresas y particulares buscan soluciones prácticas y económicas para acceder a tecnología de punta sin una gran inversión inicial”, explica Bruno Arena, Director de Franquicias de Casa do Construtor en el país.

franquicia 3

Un modelo que crece en la región

El alquiler de herramientas y maquinarias es una tendencia en auge en toda América Latina. En países como Brasil, Chile y Colombia ya representa entre el 20% y el 30% del mercado. En Argentina, aunque todavía es incipiente, gana protagonismo: un relevamiento de la Cámara Argentina de la Construcción indicó que el 65% de las PyMEs planea tercerizar equipamiento no esencial en los próximos años.

Este modelo responde a las nuevas dinámicas del mercado: proliferan las obras pequeñas, las reformas domiciliarias y los proyectos por administración. La necesidad ya no pasa por “tener” equipos, sino por usarlos cuando son necesarios, con soporte técnico incluido y sin costos de mantenimiento.

“El usuario actual prioriza la eficiencia y la flexibilidad. Ya no quiere tener una máquina parada en el depósito ni gastar en reparaciones. Nuestro modelo permite contar con la herramienta justa en el momento exacto”, agrega Arena.

franquicia 4
“Argentina representa una gran oportunidad para nuestro modelo de negocio. Es un mercado en expansión, donde empresas y particulares buscan soluciones prácticas y económicas para acceder a tecnología de punta sin una gran inversión inicial”, explica Bruno Arena, Director de Franquicias de Casa do Construtor en el país.

“Argentina representa una gran oportunidad para nuestro modelo de negocio. Es un mercado en expansión, donde empresas y particulares buscan soluciones prácticas y económicas para acceder a tecnología de punta sin una gran inversión inicial”, explica Bruno Arena, Director de Franquicias de Casa do Construtor en el país.

Oportunidad para franquiciados

Casa do Construtor apunta a emprendedores locales interesados en sumarse a un negocio probado y con el respaldo de tres décadas de experiencia. Algunos datos relevantes a tener en cuenta son:

  • Inversión inicial: entre USD 50.000 y 200.000, dependiendo del formato y la plaza.
  • Regalía mensual: alrededor del 8% por uso de marca.
  • Retorno de inversión (ROI): estimado entre 24 y 30 meses.
  • Margen proyectado: entre el 30% y 40% anual.

Además de cifras competitivas en comparación con otros modelos del sector, la marca ofrece capacitación continua a través de su Universidad Corporativa, soporte técnico y acompañamiento comercial desde el inicio.

No se trata solo de alquilar herramientas, sino de construir relaciones a largo plazo con clientes y franquiciados. La capacitación y el acompañamiento son claves”, destacan desde la compañía.

Agenda federal y alianzas estratégicas

La estrategia de desembarco en Argentina incluye participación activa en los principales encuentros de franquicias del país. Durante 2024 y 2025, Casa do Construtor dijo presente en Expo Franquicias (La Rural), y en las ediciones de Rosario y Mendoza del Franqui Day. En línea con su plan de expansión federal, tiene confirmada su participación en Franqui Day Neuquén.

En paralelo, la compañía avanza en alianzas estratégicas con actores clave de la industria. Entre ellos, Sodimac, cadena regional de materiales, y Duroll, fabricante de hormigoneras, andamios y cabrestantes. Estos acuerdos buscan potenciar la capilaridad de la marca y mejorar la experiencia del usuario final.

franquicia 2

Reconocimientos y trayectoria

El prestigio del modelo está avalado por múltiples premios en el sector de franquicias en Brasil. Casa do Construtor ha recibido en 21 oportunidades el Sello de Excelencia en Franquicias y en 18 ocasiones el Premio Franquicia 5 Estrellas, otorgados por la revista PEGN.

Con una propuesta innovadora, la compañía se posiciona como una de las franquicias más atractivas para quienes buscan invertir en el sector de la construcción, con bajo riesgo operativo y alto potencial de crecimiento.

“Apostamos a generar una nueva cultura en torno al uso eficiente de los recursos, donde el acceso puede ser más importante que la propiedad”, concluye Arena.

Dejá tu comentario