El Gobierno tendrá que ajustar el gasto corriente en lo que resta del año para poder alcanzar la meta del 1,5% del PBI de superávit primario que figura en el proyecto de Presupuesto 2026. Eso se debe a que tiene que afrontar una baja de recaudación combinada con incremento del gasto en jubilaciones y salarios.
El Gobierno tendrá que profundizar el recorte del gasto para cumplir la meta fiscal ante la caída de ingresos
Entre enero y agosto de este año acumuló un superávit primario de 1,3% del PBI. Tiene que llegar al objetivo de 1,7% en los cuatro meses restantes. En septiembre se produjo una fuerte baja de ingresos.
-
Premio Nobel de Economía: recién en 50 años se revelará quiénes fueron todos los nominados
-
El consumo de carne subió en agosto: los factores del repunte

Advierten que el Gobierno deberá redoblar el ajuste para sellar el superávit comprometido.
Se podría decir que a esta altura del año el Palacio de Hacienda ya lo tiene casi todo logrado. En principio, entre enero y agosto logró acumular un resultado favorable primario equivalente al 1,3% del PBI.
El superávit fiscal financiero, por su parte, sin contar los intereses capitalizados, sería equivalente a 0,4% del PBI. Los intereses pagados registrados sobre la línea equivalieron a 0,9% del PBI.
El próximo jueves el Palacio de Hacienda dará a conocer el resultado del Sector Público No Financiero (SPNF). Cabe recordar que la recaudación tributaria de septiembre cayó cerca del 9% real, de manera que para mantener el superávit el Gobierno debería hacer compensado con mas recorte. En tanto, los ingresos totales bajaron 4,6%. Solo a modo de referencia, se observa que el gasto devengado de la Administración Pública Nacional (APN) bajó solo 1,8%.
Para poder alcanzar el 1,5% de superávit primario, como mínimo, tiene que conseguir un saldo a favor de 0,05 punto promedio por mes hasta diciembre.
Javier Milei deberá profundizar el ajuste para lograr meta fiscal
Si bien la meta es cumplible, hay que tener en cuenta que el gobierno está registrando una caída de ingresos este año, algo mas importante de lo esperado, empezando por el fin del Impuesto PAIS que aportaba un 1% del PBI.
Pero además, el Gobierno ha concedido este año rebajas de impuestos que impactaron en la recaudación, como son la reducción temporaria de retenciones y la rebaja de aranceles a las importaciones.
Ello a su vez, se estaría compensando con un incremento de la recaudación del impuesto a la Transferencia de Combustibles y a la emisión de Dióxido de Carbono, como producto de la actualización del impuesto que estuvo congelado en los últimos años.
Como resultado, de ello, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) sostiene que este año para lograr un superávit de 1,5% habría que reducir el gasto primario en términos reales debería caer 4% respecto de 2024.
“Un aspecto muy relevante dentro del gasto primario es el hecho de que buena parte del mismo está indexado de acuerdo con la inflación, con lo cual no puede ser reducido y tiene una dinámica propia”, indica el IARAF.
El informe advierte que “de acuerdo a lo sucedido en los primeros ocho meses del año y proyecciones para los meses restantes, el gasto primario indexado tendría un incremento de 0,5 puntos del PBI entre 2024 y 2025”. “Por lo tanto, el gasto primario no indexado debería compensar dicha suba y a la vez financiar la caída de ingresos, para mantener constante el superávit primario de 2024”, dice el trabajo del IARAF.
Dejá tu comentario