13 de octubre 2025 - 16:30

Dólar: qué se sabe sobre la intervención del Tesoro de EEUU y qué incógnitas tiene el mercado

El jueves sorprendió al mercado la irrupción del Tesoro de EEUU, que por primera vez salió a comprar pesos en el MLC. La operación se dio en medio del viaje de Caputo a Washington y como parte del salvataje que incluiría un swap por u$s20.000 millones.

La intervención del Tesoro de EEUU en el ojo del mercado local.

La intervención del Tesoro de EEUU en el ojo del mercado local.

Depositphotos

El jueves pasado sorprendió a la city que la “oferta privada” que irrumpió con fuerza y le quitó presión al dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) tuviera detrás, ni más ni menos, al Tesoro de EEUU. A través del Banco Santander, Washington salió a “comprar pesos” por primera vez en su historia, en el marco del viaje de Luis Caputo a Washington para ultimar el salvataje que contempla un swap de monedas por u$s20.000 millones, y en la previa al encuentro entre Javier Milei y Donald Trump.

Pero esta situación, tan atípica, dejó más dudas que certezas en la city. La primera es cuál fue el monto de intervención en el mercado. Algunos creen que el volumen estuvo en el orden de los u$s24 millones, según pudo recolectar Ámbito de diversos operadores de la city. Otros arriesgaron cifras más elevadas. "Las estimaciones van desde u$s100 millones hasta cifras mayores, pero habrá que esperar los informes mensuales del Exchange Stabilization Fund (Fondo de Estabilización del Intercambio) de EEUU para tener un panorama más preciso, ya que los informes diarios del Tesoro estadounidense no permiten visualizar la cifra", revelaron desde Max Capital.

Desde PPI, en tanto, usaron el cálculo de las reservas brutas del Banco Central (BCRA) para estimar la cifra. Según detallaron, el jueves los activos internacionales del BCRA apenas retrocedieron u$s10 millones, de u$s42.066 millones a u$s42.056 millones. Sin embargo, las caídas en los precios del oro y del yuan deberían haber generado una reducción mucho mayor (en torno a u$s213 millones), "lo que implica un aumento no explicado de unos u$s203 millones. ¿Serán estos dólares parte del flujo vendedor del Tesoro estadounidense?", se preguntaron desde este bróker de bolsa.

Cabe resaltar que, desde 1996, EEUU intervino directamente en el mercado de divisas de otro país en solo tres ocasiones. En junio de 1998, Washington, junto al Banco de Japón, compró yenes para apoyar a la moneda ante su fuerte caída. Dos años después, en septiembre de 2000, en coordinación con el Banco Central Europeo, el gigante del norte compró euros en una intervención conjunta para estabilizar el euro. Y por último, en marzo de 2011, tras el devastador terremoto en Japón, en una intervención coordinada del G7 vendió yenes para frenar su apreciación excesiva.

¿Intervención por única vez?

En diálogo con Ámbito, el analista financiero Christian Buteler, dijo que la intervención no se dio a través de una línea de crédito para participar en el mercado cambiario, y ejemplificó, "no es que te dicen tenés u$s5.000 millones para estabilizar la moneda". "Esto ha sido una operación puntual y concreta para generar un cambio en las expectativas del mercado en el marco de que se especulaba con que no era sostenible el régimen de bandas", dijo y agregó que "las precisiones llegarán sobre el rescate: cómo será el swap, cuándo, y cómo se puede activar".

Por su parte, Andrés Reschini de F2 Soluciones Financieras, opinó que, en términos de intervención, "nada de eso está claro". "Por ahora el gobierno de EEUU juega con la estrategia de apoyar ´whatever it takes´ pero sin demasiadas precisiones. Creo que el tema estará más claro luego del anuncio que hagan Milei - Trump y de momento el mercado trata de orientarse con las señales que tenemos hasta ahora que, de todos modos, apuntan a un apoyo sin precedentes dada la importancia estratégica que EEUU le ha dado a Argentina", aclaró.

A su turno, Eric Paniagua, socio de Dekadrak Venture Capital Consulting, dijo que justamente "la idea de que sea una intervención sin precisión está correcta" porque "estamos jugando con expectativas". "Siempre se trata de que sea algo que pueda dejar margen a la interpretación del mercado y también a la ambigüedad. Si fuese todo específico y claro, te expones también a que el mercado tenga una reacción negativa, ya sea porque las las noticias no es lo que se esperaba o porque se empieza a testear la banda", reveló y dijo que "creo que es una jugada correcta, mientras sea lo más libre de interpretación posible".

Luis Caputo: "Están dispuestos a hacer lo que sea"

En una entrevista televisiva, el ministro de Economía, Luis Caputo, brindó detalles de su viaje a Washington y habló sobre la intervención del Tesoro de EEUU en el MLC. El funcionario detalló que desde el país norteamericano están "dispuestos a seguir comprando pesos en el mercado libre de cambios, en el financiero, en futuros, y a intervenir en el de bonos. Están dispuestos a hacer lo que sea", declaró.

Caputo también analizó que el Tesoro estadounidense "no decide comprar pesos pensando que por ahí es una mala inversión", y puso como ejemplo el pasado profesional del secretario, Scott Bessent que, en el ámbito privado, "se dedicó a evaluar y arbitrar monedas, es un especialista en eso". El funcionario además confirmó que el esquema cambiario "sigue igual" y descartó una convertibilidad o una dolarización de la economía.

Dejá tu comentario

Te puede interesar