La sostenibilidad social, económica y ambiental de la industria del vino y sus actividades anexas figura entre los objetivos principales trazados por el Plan Estratégico Vitivinícola en su actualización al 2030.
- ámbito
- Negocios
- sostenibilidad
Sostenibilidad: lanzaron un plan para que las bodegas pyme puedan sumarse a las nuevas tendencias de producción
El programa incluye la producción de vino, uva, pasas o mosto concentrado. Cómo hay que hacer para participar.
-
Lautaro Martínez lanzó su línea de vinos Malbec junto a su pareja Agustina Gandolfo
-
Estuvo a punto de ser millonaria, pero un pequeño error cambió su vida para siempre

La producción de vinos orgánicos y sustentables es un fenómeno que se extiende en la industria vitivinícola nacional.
Esta tendencia a la producción sustentable y con impacto ambiental positivo está cada vez más presente en la actividad cotidiana de las grandes empresas del sector, pero no ocurre lo mismo entre productores y bodegas de porte mediano y chico.
Con el objetivo de dar instrumentos a este segmento para que se integre a los nuevos procesos productivos de toda la cadena de valor, la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y los gobiernos de las provincias vitivinícolas lanzaron el segundo ciclo 2025/2026 del programa de “Promoción de Sistemas Sostenibles en la Vitivinicultura Argentina”.
La convocatoria alcanza a bodegas integradas con producción de uvas, fabricantes de jugo concentrado o mosto y productores de pasas, que pueden postularse para participar de esta iniciativa que permitirá certificar procesos y acceder al sello "Vitivinicultura Argentina Sostenible".
El programa contempla dos etapas donde se brindará asistencia técnica durante 8 meses de trabajo a las empresas postuladas y seleccionadas para la implementación de la Guía de Sostenibilidad Vitivinícola Argentina.
En la primera etapa se asignarán consultores para cada empresa que serán los implementadores, desarrollarán un plan de trabajo ajustado a cada situación organizacional en función de un diagnóstico previo y de acuerdo con las necesidades específicas que establecen los requisitos de sostenibilidad del estándar mencionado.
El consultor en conjunto con la empresa, desarrollará e implementará un sistema de gestión de la sostenibilidad vitivinícola con alcance a la producción de vino, producción de uva, pasas o mosto concentrado.
En la segunda etapa, se realizarán las auditorías de verificación y certificación del Sello Argentina Sostenible por parte de Organismos de Certificación (OC) que cada empresa seleccione. Entre los cuales se destacan Iram, Letis, Bureau Veritas, Oia, Lenor, Food Safety, Ecocert y Sgs.
Las actividades vitícolas o vitivinícolas con posibilidad de certificar son las siguientes:
-Productor industrial (bodega elaboradora y/o fraccionadora de vino, y/o elaboradora de mosto sulfitado) con producción primaria integrada.
-Productor industrial (fábrica elaboradora de mostos).
-Productor de pasas de uva (deshidratadas por diferentes sistemas).
Para sumarse, los postulantes deberán cumplir “preferentemente” algunos requisitos mínimos, comenzando por ser una organización Pyme, aunque esto no excluye a empresas medianas o grandes que deseen postularse.
Por otro lado, se necesita tener una marca o línea de vino consolidada y contar con producción de uva propia, es decir fincas ubicadas en el mismo sitio donde está la bodega o cercanas a ella.
Además, se pide que comercialicen sus productos en mercados externos o con posibilidad de exportar. Y que dispongan de estructura mínima profesional para llevar adelante el proceso de implementación.
Otro requisito es que hayan participado de instancias de capacitación/sensibilización en torno a la temática de sostenibilidad desarrollados por COVIAR-CFI.
También deben tener implementado algún sistema de gestión certificable (inocuidad, ambiente, orgánico, comercio justo, responsabilidad social, etc.). Y por último, mostrar interés en la gestión de la sostenibilidad y certificación Sello Argentina Sostenible.
Los objetivos de sostenibilidad social, económica y ambiental no sólo se limitan a la producción de vinos, sino también aplican al desarrollo de iniciativas de enoturismo.
Sobre este aspecto, la Coviar viene impulsando también iniciativas para la aplicación de una Guía de Autoevaluación de la Sostenibilidad Enoturística Argentina, con el objetivo de hacerla certificable.
En esta primera etapa de su implementación y validación, la herramienta intenta ser un material de apoyo práctico, ampliable y mejorable en futuras ediciones, que sirva de instrumento de auto evaluación y reflexión sobre los principios generales de la sostenibilidad aplicados al turismo enológico.
Por iniciativa de Coviar se llevaron a cabo cuatro jornadas de este programa con la participación de los equipos de trabajo de nueve bodegas de Mendoza que ya vienen impulsando activamente el desarrollo del turismo del vino.
- Temas
- sostenibilidad
- Bodegas
- coviar
Dejá tu comentario