Después de 22 años de funcionamiento e intervención del Estado en el mercado de la yerba, el gobierno nacional decidió, a principios de abril, quitarle al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) la capacidad de regulación sobre la cadena de producción del sector. A pesar de que se esperaba una mayor competencia en el sector, la medida significó el incremento del producto final en góndola alrededor del 35,3% y se espera mayor presión para los próximos meses.
Yerba mate: ganadores y perdedores post desregulación
Productores y empresas tienen mayor margen de ganancia, pero el producto en góndola subió más del 35%. Empresas trasladaron incremento de los costos.
-
Yerba mate: Misiones pidió "que el valor de la materia prima sea justo"
-
Yerba Mate: gobernador misionero Passalacqua reclamó a Nación por la desregulación y la importación

En promedio, la yerba mate en las góndolas locales aumentó 35,3% desde abril.
Según detalla un informe elaborado por el Instituto de Economía (INECO) de UADE, a partir de abril, con la eliminación del precio máximo, las empresas que se encuentran en las fases intermedias de la cadena de producción deben pagar un precio más alto para comprar la materia prima, lo que implicó un aumento de precios en los paquetes de yerba que están a la venta en los supermercados. Estos aumentos se vieron reflejados en las góndolas de todo el país en abril, con un retroceso en mayo e incrementos leves en junio.
Según el sondeo, las principales marcas que lideran el sector de la yerba mate han aumentado el precio de sus productos un 35,3% hasta finales de junio, luego del anuncio de la liberación del mercado.
En lo que respecta a ganadores y perdedores a partir de esta medida, el informe de la UADE es categórico: “el productor primario vio una recomposición en su margen de ganancia, al igual que las empresas (aunque estás en menor medida). Los perjudicados son los consumidores: luego de la eliminación del precio máximo, el incremento que tuvieron los productores en el precio del kilo de hoja verde fue muy similar al aumento de precios en góndola. Es decir, el aumento de precio del kilo de hoja verde se trasladó por la cadena de producción hasta el precio final”.
Otro dato no menor es que la apertura de importaciones de alimentos tampoco movió la aguja de los precios para los consumidores. Más concretamente, la importación de yerba mate en Argentina se abrió los últimos meses con productos provenientes de Uruguay y Paraguay. Sin embargo, esto no causo efecto sobre los precios que ofrecían al mercado las empresas. De acuerdo con lo informado por INYM, esto se debió a que los precios de los paquetes de yerba traídos desde el exterior tienen precios superiores o similares a los nacionales.
Hacia adelante las proyecciones no parecen ser muy alentadoras para el consumidor, mientras las empresas trasladan prácticamente el 100% de los incrementos de los costos y así lo explica el informe de la UADE: “los precios del sector quedarán expuestos a las fluctuaciones de la oferta y la demanda, debido a la eliminación de las restricciones que existían. Los aumentos registrados durante el último trimestre en las góndolas de los supermercados post desregulación vaticinan un tira y afloje entre empresas y consumidores. Estos últimos se verán perjudicados, al menos en un principio, por las medidas tomadas. Después de los considerables aumentos que se aplicaron en abril, el mes de mayo mostró una estabilización, incluso con retrocesos en varios de los precios de los paquetes de yerba. Sin embargo, en el mes de junio, los aumentos han vuelto (aunque en menor medida)”.
- Temas
- Precios
- Yerba Mate
- empresa
Dejá tu comentario