14 de noviembre 2022 - 00:00

Nueva lancha para la Armada: el ARA Petrel

Es un nave estratégica para controlar el comercio marítimo exterior. El proyecto canal Magdalena.

ara_petriel.jpg

El proyecto del canal Magdalena tiene ya su nave para evaluar profundidades del Río de la Plata. El Servicio de Hidrografía Naval recibió la semana pasada la lancha hidrográfica ARA Petrel, embarcación que fue construida para la Armada en el astillero estatal Tandanor. En coincidencia con el 143°aniversario de la creación de Tandanor, se botó la ARA Petrel, doble festejo que encabezó el ministro de Defensa, Jorge Taiana.

La iniciativa oficial del Canal Magdalena -interrumpida por Mauricio Macri en 2017- apunta a mejorar los tiempos de navegación, reducir costos y dar mayor autonomía al comercio marítimo. El canal Magdalena tiene polémica y ciertas dudas sobre su conveniencia que provienen de voceros locales identificados con intereses económicos de la vecina orilla, Uruguay. “Cualquier barco que quiera ingresar a los puertos fluviales argentinos a través del Río de la Plata tiene que pasar por una zona que está administrada por Uruguay y eso en términos de soberanía es un punto central para promover el canal Magdalena”, dicen fuentes de Defensa.

Todos los buques que entran y salen por la Cuenca del Plata, incluso los provenientes de puertos criollos de la costa Atlántica, tienen una sola opción: tomar el canal Punta Indio, un curso fluvial de 95 kilómetros con orientación hacia el noroeste a través de aguas uruguayas próximas a Montevideo, donde Uruguay brinda servicios náuticos en forma exclusiva.

La apuesta estratégica del canal Magdalena apunta a reducir los tiempos de navegación, menores costos para el sistema de navegación nacional, mayores ingresos por prestación de servicios que hoy brinda Uruguay en forma exclusiva, mejor conectividad fluviomarítima y autonomía para el comercio exterior argentino al no tener que pasar por aguas jurisdiccionales uruguayas. La lancha ARA Petrel desarrollada y construida desde el plano en Tandanor es un eslabón imprescindible para el relevamiento y determinación de la navegabilidad del Canal Magdalena.

La embarcación ARA “Petrel” es del tipo SWATH (siglas de las palabras inglesas Small Waterplane Area Twin Hull), se caracteriza por la capacidad de hacer mapeos del fondo fluvial o marino en aguas de poca profundidad gracias sus dos cascos sumergidos con una leve superficie de flotación. La empresa tandilense Redimec especializada en instrumental aeronáutico y soluciones integradas de comando, control y comunicaciones trabajó en el desarrollo de las consolas del puente de mando. La sinergia y resultado de la cooperación laboral con Tandanor contrasta con la que esta empresa como otras de la Cámara Argentina Aeroespacial (CArAE) mantienen con la estatal Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), hoy sin continuidad en los proyectos clave, IA-63 Pampa III y desarrollo del entrenador básico IA-100.

El pool de las empresas públicas bajo la órbita de Defensa entre ellas el complejo Tandanor- Cinar y FAdeA responden a la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro que estuvo presente en la ceremonia de botadura. Los integrantes de CArAE reclamaron por nota un serie de políticas inconclusas, por caso, “promulgación de la ley de Offset o similar para que en grandes compras extranjeras se transfiera know how, se contrate servicios locales o capacitaciones en mantenimiento del bien adquirido al extranjero, exigencias que hoy aplica Brasil y otros países de la región, se aplique la vigente Ley de Compre Nacional en las Licitaciones Internacionales y se generen reuniones periódicas ente Defensa, las FF.AA. y la CArAE para definir los proyectos y necesidades” con participación de pymes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar