Los hechos vinculados con el criptoactivo $LIBRA demuestran tanto la sofisticación financiera como la escasa regulación financiera sobre dichos activos.
De Bitcoin al escándalo $LIBRA: el estado del arte
El escándalo cripto desatado días atrás y que envuelve al presidente Javier Milei es una oportunidad para saber qué son y cómo funcionan los criptoactivos. Un repaso por los conceptos clave para que los inversores conozcan cómo se mueve el mundo de las finanzas digitales.
-
¿Cuáles son los principales usos que le dan los Latinoamericanos a las criptomonedas en el Q1?
-
Las criptomonedas suben tras el dato de inflación en EEUU: el Bitcoin busca superar los u$s84.000

Todo lo que hay saber del mundo de los criptoactivos y las monedas digitales.
En relación a los hechos, mi opinión quedó reflejada en la nota publicada ayer "Expresidente del BCRA pidió ´sanciones ejemplares´ tras la promoción cripto de Javier Milei".
En los últimos años el desarrollo tecnológico permitió crear diversos activos virtuales como los criptoactivos. El peligro es que estos activos si no están adecuadamente regulados pueden provocar tanto una pérdida de capital como fraudes, como ha ocurrido en diversos casos a nivel global, donde inversores de buena fe han sufrido la pérdida parcial o total de sus inversiones por razones de mercado o por estafas.
Es importante que el público pueda entender una serie de conceptos como criptoactivos, blockchain, tokens, wallets y exchanges (uso el inglés porque los términos citados se usan generalmente en ese idioma) para entender el funcionamiento de este ecosistema, para evitar ser carne de cañón de ciberestafas o malas decisiones de inversión.
Dejemos para otro artículo los CBDC (monedas digitales emitidas por los Bancos Centrales) que ya han desarrollado diversas economías como China, Suecia, Bahamas, diversos países árabes. Brasil está desarrollando su CBDC y Uruguay desarrolló una prueba piloto. También hay un proyecto de eurodigital, mientras que Trump congeló el proyecto de un dólar digital. Es esencial que la Argentina desarrolle su CBDC.
Criptoactivos
Un criptoactivo es un instrumento digital de intercambio y está desarrollada para realizar las transacciones e intercambios entre los usuarios.
Bitcoin fue el primer medio de intercambio que surge como moneda digital y comenzó a operar en 2009 en el marco de la crisis financiera global.
Fue desarrollada por Satoshi Nakamoto, de quien hasta la actualidad se desconoce su identidad, es distribuida a través de una red descentralizada P2P. Se utiliza para realizar pagos digitales desde y a cualquier parte del mundo, y fue pensada para que esté disponible para todos, no es propiedad de una sola entidad, sino que cualquier persona que tenga acceso a una computadora y a una conexión de internet puede crearse una cuenta BTC para efectuar y recibir pagos de forma digital.
Existe un debate si Bitcoin y otros criptoactivos son una moneda o un valor negociable. En un caso debería ser regulada por el Banco Central en el segundo por la Comisión Nacional de Valores.
Si bien activos como Bitcoin tienen poder cancelatorio y sirven como mecanismo de cambio, su rol como reserva de valor es cuestionable porque es un activo con volatilidad lo que lo asemeja a una acción, lo que lo hace similar a un valor negociable.
Actualmente los criptoactivos no están reguladas ni por el Banco Central ni por la Comisión Nacional de Valores, tampoco están bajo la órbita de una autoridad de control y no necesitan de intermediarios. La CNV solo creó un registro de proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV).
Para tener una magnitud de la importancia de las criptomonedas su capitalización es de US$ 3,21 trillones, de los cuales Bitcoin representa el 59% del valor total de mercado.
Si bien los criptoactivos facilitan los pagos internacionales, su difusión facilita la evasión impositiva y diversos delitos como el lavado de dinero, generando serias distorsiones en la economía. Por eso los Bancos Centrales son reacios a que bancos y otros actores financieros puedan operarla libremente, pero recientemente la SEC (CNV de Estados Unidos) aprobó una suerte de fondos de inversión (ETF) que invierten en criptomonedas de acceso al público.
Blockchain
Estos activos utilizan tecnología "blockchain" que registra toda la información correspondiente a las transacciones, es una base de datos descentralizada que no está controlada por un centro de unidad, sino que está distribuida en una red de ordenadores.
La "blockchain" llamada así por su estructura de cadena de bloques, es una base de datos que permite el intercambio de activos de manera digital, registrando todos los detalles de la transacción y sin que se pueda modificar ese registro después, solo se pueden añadir nuevos.
La característica de la "blockchain" es que, al ser descentralizada, las cadenas de bloques no se almacenan en un solo lugar, sino que la información se guarda de manera simultánea en todos los usuarios de la red.
Si alguno de los usuarios estuvo sin conexión a internet y por tanto a la red, al volver a conectarse, automáticamente se cargan los bloques restantes, no pudiendo el usuario alterarlos, porque el sistema reconoce lo que tiene almacenado la mayoría.
La tecnología "blockchain" es una plataforma relativamente inmutable y transparente, es un medio seguro para almacenar, transferir y compartir información.
Tipos de "blockchain"
- Públicas cualquiera puede unirse y ser parte de ella, ejemplo Bitcoin.
- Privadas es una red cerrada, hay un administrador que autoriza a los participantes.
- Híbridas, una combinación de las dos anteriores
Aplicaciones de la "blockchain"
- Criptomonedas, la base tecnológica para las transacciones y el intercambio de estas monedas digitales es la blockchain
- Minería es el proceso de verificación y validación de las transacciones en la blockchain, y de aumentar el circulante de una criptomoneda con la creación de nuevas.
- Wallets son billeteras digitales que permiten guardar las criptomonedas.
- Contratos inteligentes son contratos escritos con lenguaje de programación que tienen validez sin depender de nadie, es un código público que no se puede cambiar y está establecido para ejecutarse en la blockchain, siendo descentralizado, inmutable y transparente.
Con el tiempo se desarrollaron las blockchain heterogéneas que se especializan según las necesidades y el rubro del cliente. Desde trazabilidad en logística y transporte, para guardar y compartir historiales clínicos, para “gaming” guardar juegos y vidas, para productos y derivados financieros, como para NFT o token no fungibles ej en arte música y derechos de autor. Los NFTs son activos coleccionables digitales únicos de una blockchain y los token son derechos, no tienen valor por sí, dependen del proyecto.
"Wallets"
Es un software que permite enviar y recibir las criptomonedas, es imprescindible para operar con ellas. Y almacena las llaves públicas y privadas.
Al crear una "wallet" se generan dos claves o llaves:
- Clave o llave pública: es la dirección que voy a proporcionar para recibir criptomonedas, es la ubicación en la "blockchain" donde se pueden enviar las criptomonedas. Es una especie de CBU.
- Clave o llave privada: es una cadena de letras y números que no se comparte, porque es el acceso a los fondos desde cualquier dispositivo, y es la que se utiliza en caso de tener que recuperar la billetera.
Tipos de "wallet"
- Cold o billeteras frías, son llaves físicas muy seguras parecidas al “pendrive" que almacenan las claves y su acceso, cuando se conectan a internet, se conectan a la blockchain y solo se accede a la clave privada para autorizar la transferencia de las criptos. Ej Trezor, Ledger.
- Hot o calientes son las billeteras digitales, totalmente on line. Y se distinguen dos tipos de custodia:
Cuando tengo el control de la billetera y por lo tanto de las claves, las puedo crear a través de plataformas descentralizadas que permiten mantener el control total de las claves. Ej. Metamask, True Wallet, Binances Dex.
cuando el control y la custodia la tiene un tercero, un exchange, es una plataforma donde abro una cuenta y me genera una billetera con un nombre de usuario y una password y las dos claves pública y privada, pero no tengo el control total y el acceso a la blockchain no es directo lo hago a través del exchange. Por ej Binance, Fiwind, Lemon.
"Exchange"
Un DCE, Digital Currency Exchange, o simplemente exchange es una plataforma on line 24/ 7 que permite realizar transacciones o intercambios entre criptomonedas y entre estas y dinero fiat, el valor de las cripto estará dado por la oferta y demanda.
Tipos de "exchange"
Exchange centralizados
Son plataformas para operar criptomonedas, sin bien actualmente no tienen una entidad de control bajo la cual están supervisadas se auto regulan cumpliendo con las normas de KYC, conoce a tu cliente y normas para la prevención de lavado de dinero, estableciendo límites y solicitando justificación para el ingreso de moneda fiat en su plataforma.
En estas plataformas el usuario no permanece anónimo, sino que debe dar a conocer su identidad y verificarla.
- Plataformas de compra venta ej Binance, Kraken, Coinbase
- Brokers de criptomonedas, son plataformas más sencillas que las anteriores y se utilizan para el intercambio de criptomonedas entre ellas o con moneda fiat. Ej. Fiwind, Lemon cash, Buenbit, Bit2Me.
- Plataformas de OTC, funcionan de la misma manera que las plataformas tradicionales de Over the counter, ofrecen intercambio entre puntas directas, generalmente se utilizan para operaciones mayoristas. Ej: Fiwind, Buenbit.
"Exchange" descentralizados
Los Dex o exchange descentralizados son plataformas que se utilizan para el intercambio de criptomonedas, no hay transacciones con monedas fiat. Es descentralizado porque la plataforma está programada con contratos inteligentes que se ejecutan en su blockchain, por lo tanto, no interviene un tercero, la ventaja es que es totalmente transparente.
En estas plataformas no hay que cumplir con el KYC, por lo que no es necesario verificar la identidad, se mantiene la confidencialidad y solo se utilizan las direcciones para realizar las transacciones.
La mayor ventaja es que no hay riesgo de contraparte, es decir, al no haber intermediarios, no se traslada el riesgo de colapso del exchange ni la posibilidad de perder las criptomonedas. Ej. PancakeSwap, Uniswap, dYdX.
Reflexiones finales
La magnitud del mercado de criptoactivos a nivel global y su fácil accesibilidad al público, además de los riesgos sobre la economía de un país requieren de una regulación adecuada. Los reguladores globales han actuado con relativa lentitud para establecer normas que permitan un crecimiento sano del mercado que evite fraudes y crisis como ocurren periódicamente en las últimas décadas.
La Argentina necesita una legislación y una regulación integral por parte del BCRA, CNV, UIF, ARCA etc. a efectos de evitar ilícitos impositivos y financieros, evitar inestabilidad económica causada por estos activos, además de fraudes a inversores.
Se debería regular la emisión de activos virtuales. La CNV tiene facultades para hacerlo y definir los criptoactivos o una parte de ellos como valores negociables, lo cual está en el espíritu y la letra de la ley de mercado de capitales. Además de limitar y controlar ofertas públicas indiscriminadas que sean potencialmente estafas con “exchanges” fuera de la jurisdicción argentina, no inscriptas en su registro.
También es central promover una educación financiera integral donde el BCRA y la CNV articulen con el sistema educativo nacional para permitir que la ciudadanía que tiene estos activos a tiro de celular puedan tomar decisiones con adecuada información valorando riesgos. Esto implica también mejorar el acceso la información de todo el sistema para evitar información asimétrica y manipulaciones de mercado.
El triste episodio de Libra que se suma a otros escándalos globales y locales, debe ser un toque de alerta para ajustar las normas y la fiscalización. En el caso de operaciones en Argentina donde la CNV se abstuvo de sancionar por considerar que no eran temas de su incumbencia.
No solo por la responsabilidad legal que tendrán los funcionarios sino por la necesidad de generar reglas claras y cumplibles para garantizar inversiones que requieren de organismos de regulación financiera que cumplan las funciones para las que fueron creadas. No puede haber confianza que permita crecimiento económico sin un mercado que pueda crecer sobre bases sanas.
- Temas
- Criptomonedas
- Javier Milei
- Bitcoin
Dejá tu comentario