El 96,5% de las empresas consideran que posicionar a Argentina como un hub global de IA es posible y una estrategia clave, en la cual asoman como desafíos la infraestructura, difusión tecnológica y formación profesional.
Inteligencia Artificial, una oportunidad de desarrollo para Argentina, en especial para los sectores salud y seguros
El 96,5% de las empresas ve posible posicionar a Argentina como un hub global de inteligencia artificial, según la Encuesta de Perspectivas 2025 de Argencon. Qué capacidades y estrategias debe desarrollar el país para consolidarlo.
-
¿Cuál es la mejor película de todos los tiempos según la inteligencia artificial?
-
La tecnológica local Arbusta proyecta triplicar este año su negocio de "refinería" de datos en la región

Las estrategias para que Argentina sea referente mundial en Inteligencia Artificial.
El dato surge de la Encuesta de Perspectivas 2025 de Argencon, manifestando la importancia estratégica que tienen los desarrollos vinculados a inteligencia artificial para la industria del software en general, y para cada uno de los verticales de la economía que se benefician con el aporte de valor de esta tecnología emergente. Especialmente los sectores salud y seguros.
"Argentina tiene el talento y la capacidad tecnológica para convertirse en un referente global en inteligencia artificial. Para fortalecer nuestra posición en el mercado global de IA, es clave seguir impulsando políticas que fomenten la innovación y la inversión en tecnologías avanzadas", destacó Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon, la entidad que agrupa a las principales empresas de la economía del conocimiento en Argentina.
El impacto que tiene la IA en el mercado queda reflejado con claridad en una información publicada por Gartner, dónde revela que el 73% de los CEOs cree que la inteligencia artificial es la tecnología que más impactará en los negocios de acá a 3-5 años.
¿Qué capacidades debe desarrollar Argentina para ser un hub global de IA?
El objetivo de consolidarse como hubrelevante de inteligencia artificial, lleva a la necesidad de generar competencias que faciliten y aseguren este proceso.
El reporte de Argencon plantea la siguiente selección de capacidades con un puntaje de importancia relativa sobre 5 categorías:
- Infraestructura tecnológica, como data centers, redes de comunicación, y fuentes de energia, etc. (3,83)
- Marco regulatorio adecuado para la innovación y el desarrollo (3,70)
- Formación de técnicos (3,57)
- Estimulación de la demanda de IA en el aparato productivo (2,67)
- Estimulación de la demanda de IA en la sociedad (1,23)
Para las empresas participantes en el relevamiento impulsado por Argencon, el desarrollo de la IA se puede tener un impacto transformador para la industria y el país.
Es por ello, que infraestructura que requiere el desarrollo de esta tecnología es la capacidad más valorada como un desafío a emprender (3,83/5)
"La difusión de la IA en la sociedad y el aparato productivo resulta clave en este desarrollo", señala el estudio, que resalta también elementos estructurales que hacen a la Economía del Conocimiento en Argentina, como a formación de técnicos y profesionales.
De hecho, de acuerdo a la experiencia que venimos desarrollando en Conexia desde hace 28 años y como compañía miembro de Argencon, la capacitación de quienes deben gestionar tecnología en las organizaciones y quienes son usuarios de plataformas, sistemas y aplicaciones sustentados en este tipo de innovaciones, es fundamental para que pueda consolidarse un proyecto de transformación digital.
Estrategias para que Argentina sea referente mundial en IA
A finales de 2024, Argencon presentó un conjunto de recomendaciones estratégicas para establecer a la Argentina como un referente global en el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial.
Estas sugerencias hoy renuevan su importancia transcendental, teniendo en cuenta los resultados del último informe de esta cámara tecnológica.
Puntualmente, las cinco estrategias puntuales que sugiere Argencon para que Argentina sea referente internacional en Inteligencia Artificial, son las siguientes:
- Fomentar la innovación y el desarrollo:
- Promoviendo un marco regulatorio que incentive la innovación y creación de nuevas soluciones de inteligencia artificial, sin restricciones que puedan ralentizar el desarrollo de esta tecnología emergente.
- Evitando formatos normativos rígidos, con excesiva carga burocrática y disfuncionales respecto a la dinámica de innovación.
- Manteniendo las actividades de creación y desarrollo de IA en línea con las mejores prácticas profesionales y estándares internacionales.
2. Observación y adaptación:
- Establecer regulaciones locales sin desconocer las tendencias globales.
- Entender que la amplitud, profundidad y capilaridad de las soluciones de IA requiere un sistema normativo que contemple la especificidad de los casos particulares.
- Favorecer la radicación de hubs de IA y fortalecer el ecosistema local.
3. Uso ético y responsable de la IA:
- Cuidar el uso responsable de la IA en cada ámbito de aplicación específico, a través de normativas ad hoc, y evitando leyes generalistas y alta carga burocrática.
- Usar, y eventualmente adecuar, el plexo de normas existentes sobre privacidad de datos personales, fraudes, defensa del consumidor, entre otras, para atender situaciones específicas derivadas del uso de esta tecnología.
4. Sandboxes regulatorios:
Frente a situaciones complejas en las que se deba dirimir las implicaciones del uso de la IA en un entorno particular, establecer sandboxes regulatorios que faciliten un entorno de prueba y observación objetiva de los resultados de los casos de uso. Restringiendo esta modalidad a casos excepcionales donde haya una controversia objetiva y fundada.
5. Democratización de la IA
- Proveer condiciones para el uso masivo de los beneficios de la IA, facilitando la proliferación de empresas que exploren y desarrollen nuevas soluciones.
- Promover la capacitación y educación en IA para asegurar que las generaciones jóvenes puedan participar activamente en este campo de amplia salida laboral.
Estas recomendaciones surgen de la amplia experiencia de las empresas socias de Argencon, como Conexia, en la investigación, desarrollo e implementación de soluciones de IA.
También de la observación de los ensayos normativos en diversas regiones y países respecto al mejor ámbito de desarrollo para esta tecnología emergente.
Importancia de la inteligencia artificial en el aseguramiento de la salud y el riesgo laboral
En la actualidad, la Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando múltiples industrias, y el sector asegurador en salud y riesgo laboral no es la excepción.
La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y tomar decisiones más precisas y eficientes está transformando la manera en que se gestionan los riesgos, se optimizan los procesos y se mejora la atención a los asegurados.
1. Prevención y Detección Temprana
Uno de los mayores beneficios de la IA en el aseguramiento de la salud es su capacidad para prever riesgos y detectar enfermedades en sus primeras etapas. Gracias al análisis de datos masivos y el aprendizaje automático, los algoritmos
pueden identificar patrones en la salud de los asegurados, permitiendo intervenciones tempranas que reducen costos y mejoran los resultados médicos.
En el ámbito del riesgo laboral, la IA permite monitorear entornos de trabajo en tiempo real, identificando posibles peligros y previniendo accidentes antes de que ocurran. Sensores conectados a sistemas de IA pueden alertar sobre condiciones de trabajo peligrosas y sugerir medidas correctivas inmediatas.
2. Automatización y Eficiencia en Procesos
La implementación de IA en los seguros de salud ha permitido automatizar procesos administrativos y reducir la burocracia. Desde la evaluación de reclamaciones hasta la gestión de pólizas y autorizaciones médicas, los sistemas inteligentes pueden procesar información en segundos, reduciendo tiempos de espera y errores humanos.
En el caso de los seguros de riesgo laboral, la IA facilita la evaluación y liquidación de siniestros al analizar datos de incidentes y calcular indemnizaciones con mayor precisión, garantizando una compensación justa y rápida para los trabajadores afectados.
3. Personalización y Experiencia del Asegurado
El uso de IA permite diseñar planes de seguro personalizados basados en el perfil de salud y hábitos de cada individuo. Esto no solo mejora la accesibilidad y equidad en los servicios, sino que también incentiva estilos de vida saludables mediante programas de recompensas y descuentos para asegurados que adopten prácticas beneficiosas para su bienestar.
4. Ética y Seguridad de Datos
A pesar de sus ventajas, la IA en el sector asegurador plantea desafíos éticos y de seguridad de datos. La transparencia en los algoritmos, la protección de la privacidad de los asegurados y el uso responsable de la información son aspectos fundamentales que deben ser regulados para evitar discriminación y garantizar la confianza en el sistema.
Conclusión
La Inteligencia Artificial está transformando profundamente el aseguramiento de la salud y la gestión del riesgo laboral.
Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real permite una evaluación más precisa de riesgos, una detección temprana de enfermedades y accidentes, y una optimización en la gestión de siniestros.
Esto se traduce en procesos más eficientes, costos reducidos y, sobre todo, mejores resultados tanto para las personas como para las empresas.
Sin embargo, la adopción de estas tecnologías no está exenta de desafíos:
- Es fundamental contar con un marco regulatorio sólido que garantice la transparencia, la seguridad y la equidad en su uso.
- La ética debe ocupar un lugar central, priorizando siempre el bienestar del asegurado y evitando posibles sesgos en los modelos de IA que puedan generar discriminación o exclusión.
El futuro de los seguros es digital e inteligente, pero también debe ser más humano. La tecnología debe estar al servicio de las personas, facilitando el acceso a coberturas más personalizadas, ágiles y justas.
La clave está en encontrar el equilibrio entre innovación y responsabilidad, asegurando que la IA no solo optimice procesos, sino que también fortalezca la confianza y la protección de quienes más lo necesitan.
Luis Navas, CEO de Conexia y emprendedor Endeavor.
Dejá tu comentario