La adaptabilidad y la innovación se convirtieron en pilares ineludibles para la supervivencia de las empresas en el mercado actual. En ese contexto, la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en el corazón de cada industria promete no sólo mayor eficiencia y seguridad, sino también una inclusión sin precedentes. Sobre lo que aún es preciso discutir es cómo materializar estas innovaciones en la operación diaria.
La carrera por la eficiencia: cómo introducir la IA y la automatización sin descuidar la fiabilidad de las operaciones
La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en el corazón de cada industria promete no sólo mayor eficiencia y seguridad, sino también una inclusión sin precedentes.
-
Trump impulsa millonarias inversiones en energía e infraestructura para liderar la carrera de la IA
-
El Pentágono sumará a Grok, la IA de Musk, a su programa de defensa

La adopción de la Inteligencia Artificial y la automatización representan una reestructuración profunda pero ineludible.
Una de las primeras claves a considerar para lograrlo es que, más allá de la implementación de la tecnología, exista una visión estratégica que sea transmitida y abrazada desde la dirección hasta cada rincón de la organización. Un error común, observado tras años de experiencia, es concentrarse excesivamente en lo técnico sin considerar cómo la IA se integrará orgánicamente en los circuitos operativos de la empresa.
Un caso interesante a analizar es el impacto de la IA en la inclusión financiera. Sin dudas un tema de gran relevancia en Argentina, donde la mitad de los adultos mayores de 18 años aún carecen de acceso al crédito formal. La integración de la IA en la industria del crédito no sólo favorece la inclusión al permitir evaluaciones más precisas y justas, sino que representa una enorme oportunidad de expansión para las entidades del mercado.
En las compañías financieras, el camino de la IA comienza con la evaluación de riesgo y continúa con la optimización de los procesos de cobranza, permitiendo identificar deudores morosos y gestionar cada vínculo para obtener la mejor respuesta. Paralelamente, las áreas de comercialización se benefician al definir ofertas personalizadas para cada cliente. En algún punto, la comunicación con el usuario final también se transformará, con la introducción de bots y otras herramientas inteligentes. Las tareas más repetitivas y mecánicas, como el análisis de carpetas para aprobar o rechazar solicitudes de crédito, ya están desapareciendo.
El futuro demanda una mayor especialización, centrada en la visión global de la cartera de clientes y las políticas que la rigen. Podemos construir modelos de IA, pero debemos entender que son un engranaje más en esta revolución tecnológica cuyo fin último es la automatización. Esto nos permitirá reducir costos, ganar consistencia -a partir de tomar siempre la misma decisión ante la misma situación- y, fundamentalmente, crear una mejor experiencia para el usuario. Para lograrlo, no solo se necesita IA, sino también un diseño inteligente de los circuitos operativos y la identificación precisa de dónde introducir los elementos de automatización.
Sin embargo, el poder de la Inteligencia Artificial conlleva desafíos, especialmente en la prevención del fraude. Las organizaciones delictivas también utilizan la IA para cometer estafas. Esta dualidad subraya la necesidad imperiosa de definir mecanismos de regulación, como la ley sancionada recientemente por la Unión Europea.
Asimismo, dado que se trata de una herramienta que aprende de vastos volúmenes de datos históricos, corre el riesgo de profundizar sesgos sociales ya existentes. Por ello, su implementación debe ser controlada por el ser humano y cada empresa que implemente IA debería formar un comité de control que asegure el cumplimiento de prácticas éticas corporativas.
La adopción de la Inteligencia Artificial y la automatización representan una reestructuración profunda pero ineludible. Las organizaciones que deseen perdurar, operar con costos más eficientes, ser más inclusivas y brindar una experiencia superior al usuario, deberán transitar este camino de total transformación digital de su equipo y su estructura.
Coordinador de desarrollo e investigación de SIISA
- Temas
- Inteligencia Artificial
Dejá tu comentario