25 de mayo 2025 - 00:00

Ciudad: impulsan un proyecto en la Legislatura para condonar deudas a clubes de barrio

La iniciativa es autoría del legislador radical, Francisco Loupias. Se propone como un alivio para las cuentas de las asociaciones deportivas sin fines de lucro, en medio de la crisis económica.

Avanza en la Legislatura un proyecto para condonar deudas a clubes de barrio. 

Avanza en la Legislatura un proyecto para condonar deudas a clubes de barrio. 

https://buenosaires.gob.ar/

Los clubes de barrio de la Ciudad de Buenos Aires recibieron un guiño alentador desde la Legislatura porteña a raíz de la presentación de un proyecto que propone condonar deudas impositivas, tasas y multas para aliviar la acuciante situación económica que atraviesan. La iniciativa es impulsada por el legislador de la Unión Cívica Radical (UCR), Francisco Loupias, y cuenta con el aval de sectores del oficialismo y la oposición.

En el distrito porteño hay entre 300 y 500 asociaciones civiles sin fines de lucro que contribuyen a la comunidad mediante el fomento de actividades deportivas. Se trata de instituciones que, debido al rol que cumplen, permiten fortalecer el vínculo entre los vecinos y vecinas de todas las edades y que, además, se constituyen como ámbitos de ocio, recreación y socialización. En definitiva, son parte de la cultura, del entorno y una marca identitaria de cada barrio.

Actualmente están regulados por la Ley 1624 y, específicamente, por la Ley 1807, que promueven las actividades de los clubes con el objetivo de contribuir a la comunidad. Para favorecer a su protección, en 2004 se creó el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID) que permitió identificar a las asociaciones que se encuentran en el ámbito porteño y simplificar la asignación de subsidios, beneficios especiales y tarifas sociales para servicios públicos.

Proponen condonar deudas de clubes de barrios en la Ciudad

Pese a los paraguas normativos vigentes, las sociedades de fomento no son ajenas a la acuciante situación económica nacional. Por el contrario, sufren el impacto de la volatilidad macroeconómica en la caída de sus ingresos, como consecuencia de la contracción de la economía familiar, y el aumento de los costos cotidianos.

Ante ese panorama, Loupias, vicepresidente primero de la Comisión de Turismo y Deportes, presentó un proyecto para ofrecer una solución a los pedidos que, de manera atomizada, vienen realizando los administradores y responsables de las asociaciones ante la Legislatura. El objetivo principal, según la iniciativa, es otorgarles un alivio frente a la “dificultosa coyuntura económica” que afronta el país, agravada por “el bajo valor de las cuotas sociales”, las cuales en algunos casos han dejado de cobrar para evitar que el asociado abandone su actividad o deje de asistir por motivos monetarios.

De acuerdo al texto, se propone condonar “las deudas en concepto de Impuesto Inmobiliario y Tasa Retributiva de los Servicios de Alumbrado, Barrido, Limpieza, Mantenimiento y Conservación de Sumideros y Ley 23.514, multas, recargos y cualquier otro accesorio” que registren las entidades deportivas sin fines de lucro inscriptas en el RUID de CABA.

ProyectodeNorma__Expediente_1413_2025 (1).pdf

Loupias explicó a Ámbito que se trata de un proyecto de condonación similar al que se aprobó en la Legislatura años atrás, que permitió saldar las deudas impositivas que las asociaciones acumulaban hasta ese momento con el Gobierno de la Ciudad. “Con esta iniciativa, el objetivo es alcanzar a quienes no ingresaron en aquel momento, por el motivo que fuere, y también a los que registraron deudas posteriormente. Es decir, desde el momento que se apruebe este proyecto para atrás, podrán ingresar incluso los que no ingresaron en 2019”, dijo, abarcando el período post pandemia, uno de los peores de la época reciente.

Si bien los clubes de barrio están exentos del pago de ABL, hay algunos casos que deben abonarlo igual por distintos motivos: uno de los más comunes es que se encuentran emplazados en predios de otras instituciones, que no están exceptuadas; incluso también hay ejemplos de asociaciones que desarrollan sus actividades en terrenos del gobierno porteño, por lo cual mes tras mes deben cubrir el pago de la tasa. En caso de aprobarse el proyecto, podrán ingresar a la condonación.

El beneficio apunta a aquellos clubes que están inscriptos en el RUID. Actualmente hay más de 300 clubes, aunque Loupias estimó que, en el ecosistema porteño, hay otros 200 que, por distintas razones, no están dentro del registro. “Cuando vas al número real de los que hay en CABA, llega a los 500. De acuerdo al tamaño del territorio porteño, debe ser el único lugar del mundo en el que ocurre que hay tantos. Hay una cuestión cultural muy importante que ni en Brasil ocurre”, expresó.

Respecto a la importancia que tienen para la comunidad, el legislador de la UCR porteña destacó que permiten contener “a miles y miles de chicos y de familias” que día tras día pasan por sus disciplinas, por sus canchas y predios. “La parte social es para mí la más importante, no solamente pensando en la asistencia con un plato de comida o con zapatillas, cosa que pasa, sino también porque permiten generar amistad entre los chicos y brindan contención en temas de salud mental”, dijo, además de alejarlos del uso de las pantallas y de consumos problemáticos.

Son considerados espacios “igualadores” ya que en ellos conviven realidades económicas muy diferentes: están quienes provienen de sectores vulnerables y aquellos que cuentan con una . Esa diversidad contribuye a mejorar la convivencia dentro de cada barrio y con otros barrios, además de favorecer la vinculación y fomentar el deporte, un dato no menor en tiempos en que ganan terreno los dispositivos móviles.

Clubes de barrio con apoyo en la Legislatura porteña

El proyecto del radicalismo aún está en etapa de comisión. Sin embargo, se espera que logre el apoyo necesario para ser aprobado. “Es un tema que venimos conversando con los otros bloques desde el año pasado. Su aprobación no debería ser un problema en absoluto”, dijo Loupias. Cabe recordar que la condonación anterior fue impulsada por el legislador amarillo Matías López, vicepresidente segundo del Palacio Legislativo, por lo que es de esperar que el oficialismo acompañe la iniciativa, al igual que el peronismo y otros bloques.

Durante el 2024, la Comisión de Turismo y Deportes de la que Loupias es vicepresidente primero, discutió una serie de múltiples propuestas vinculadas a clubes de barrio, dos de las cuales fueron tratadas y aprobadas por Legislatura, lo cual permite avizorar un resultado positivo para el proyecto de condonación de deudas. “La primera iniciativa permitió que puedan acceder a cuentas bancarias del Banco Ciudad de manera gratuita, con mantenimiento y apertura sin costo”, dijo y explicó que antes, la erogación por dicho gasto representaba entre $50 000 y $150 000 pesos. El resultado final fue 56 votos afirmativos y tres abstenciones.

La otra fue la modificación de la ley 1.807, que había quedado desactualizada ya que planteaba que para ser considerado “club de barrio” la facturación anual no podía superar el $1.5 millón. “Era del 2007. Había quedado muy lejos de las cifras actuales. Para trazar un paralelismo, eso es lo que pagan en una factura de gas o en un empleado”, explicó el legislador y aclaró que “por suerte, el Gobierno porteño fingía demencia y no pedía cumplir ese requisito”. Sin embargo, tomaron la decisión de avanzar con su actualización: “Sacamos el monto fijo y pusimos Unidades Tarifarias. Hoy, el límite supera los $200 millones”, celebró. Además, incrementaron el número de socios hasta los 2.000 e incorporaron un inciso para aquellos clubes que tiene pileta. Los cambios fueron aprobados con 51 votos afirmativos.

Así las cosas, el proyecto para oxigenar la economía de los clubes podría llegar al recinto en el corto plazo. Mientras tanto, en paralelo, se espera por el tratamiento de otro dictamen que responde a un pedido de los administradores de los clubes de aumentar el número de eventos anuales que pueden hacer sin pedirle permiso al Estado. Hasta ahora, se permiten 24, pero si se aprueba pasaría a 48. Desde la bancada libertaria solicitaban eliminar el límite, pero la propuesta no prosperó porque, según advirtió Loupias, podía afectar la convivencia y elevar las quejas por ruidos molestos de los vecinos, un costo que luego pagan los responsables de cada club.

Dejá tu comentario

Te puede interesar