Después de la colocación de deuda de la provincia de Córdoba, los analistas aseguran que podría haber un efecto dominó en el resto de los estados provinciales. La operación de Córdoba del pasado 26 de junio fue la primera emisión de este tipo en muchos años y logró licitar u$s725 millones a siete años, con una tasa de 9,75%. Ante este panorama, se asegura que hay varios cambios de contexto que colaboran en este sentido: por un lado la mayor apreciación del peso y, por el otro, un mayor acceso al mercado internacional.
Deuda provincial: tras Córdoba, se abre la puerta a nuevas emisiones; ¿es momento de apostar por estos bonos?
Córdoba colocó exitosamente un bono por u$s725 millones. Analistas prevén ahora un efecto contagio en otras provincias, favorecido por la apreciación del peso y la reapertura del acceso al mercado internacional.
-
Deuda: para renovar $2,9 billones, Caputo ofrecerá al mercado títulos a tasa fija, bonos CER y dólar linked
-
Bopreal: el BCRA solo pudo colocar u$s26 millones en la segunda licitación de la serie 4

Córdoba realizó la primera emisión de bonos en muchos años y obtuvo u$s725 millones a siete años.
"Hoy, el pago de las deudas en dólares se volvió más manejable para las provincias, lo que contribuye a estabilizar su perfil crediticio", explicó Mauro Chiarini, Senior Director de Fix (afiliada local de Fitch Ratings), en el podcast Mirada de CFO. Esto se debe, como se expresó anteriormente, a que la apreciación del peso generó una mayor previsibilidad, y que esto alivió para muchas jurisdicciones la carga financiera que implicaba la deuda en dólares.
A su vez, desde Cohen, explicaron que las cuentas públicas provinciales se ven beneficiadas por un flujo de transferencias automáticas más previsible, ya sin transferencias discrecionales, situación que "había generado gran incertidumbre el año pasado". "Aunque no todos los casos son iguales, aún persisten diferencias marcadas entre provincias, reflejadas en las calificaciones individuales, especialmente para aquellas con alta dependencia de refinanciaciones de deuda de corto plazo", aclararon desde este bróker de bolsa.
Pese a esto, desde esta empresa se sostiene que si bien la colocación de deuda de Córdoba es una punta de lanza, el acceso de los emisores subnacionales al mercado voluntario de deuda internacional sigue siendo el principal reto, pero que la mirada del mercado es muy positiva, por lo que desde Cohen Aliados Financieros creen que este precedente puede ser un incentivo para otras provincias con buena calificación de salir al mercado internacional.
Córdoba colocó deuda: las señales que deja
Córdoba emitió bonos por u$s725 millones bajo legislación de Nueva York, a una tasa del 9,75% anual y vencimiento en 2032. Y no solo eso, además anunció la recompra del 69,8% de sus bonos con vencimiento en 2027 (unos u$s360 millones) tras la primera colocación exitosa. "La operación buscaría descomprimir el perfil de vencimientos, alargando plazos y aprovechando la ventana de mercado para refinanciar deuda en mejores condiciones relativas. La colocación tuvo fuerte demanda, lo que reflejaría la confianza del mercado en la gestión fiscal de Córdoba, en un contexto de riesgo país en aumento", explicaron en Aurum Valores.
Desde PPI agregaron más datos relevantes sobre la licitación realizada el 26 de junio, como el hecho de que hubo una participación importante de inversores locales, que representaron más del 40% del total. Con respecto a los datos a tener en cuenta sobre las características del activo: el nuevo bono prevé un esquema de amortización en tres pagos anuales, a partir del quinto año de vida del instrumento y los intereses se cancelarán de forma semestral. De esta forma, el nuevo título subsoberano se ubica en alrededor de 165 puntos básicos por debajo de la deuda soberana.
Según informó el gobierno provincial, los fondos se destinarán a proyectos estratégicos de infraestructura y, como se mencionó antes, a recomprar títulos internacionales. "Con este resultado, Córdoba se convierte en la primera provincia argentina en retomar el acceso al financiamiento internacional desde 2017, dejando atrás un período fallido de la Ciudad de Buenos Aires en diciembre de 2024. La operación de Córdoba vuelve a abrir una ventana de financiamiento a actores subnacionales en virtud del entorno más favorable para acceder a los mercados globales", explicaron desde PPI.
Pero, además de la confianza que trajo al mercado, esto podría contribuir a la acumulación indirecta de divisas para el Banco Central por varios motivos: si la provincia vende los dólares para financiar gastos locales, esos dólares pueden ser comprados por el BCRA y sumarse a las reservas, y además influye en la expectativa ya que una colocación exitosa refuerza la percepción de estabilidad financiera, lo que favorece la entrada de capitales.
"Ante un escenario económico en el que el Gobierno no está logrando el nivel de acumulación de reservas esperado, desde Economía confirmaron la compra de dólares en bloque en el mercado de cambios. El primero de estos casos fue por u$s200 millones, provenientes de emisiones de deuda de empresas o provincias en el exterior. Este último fue el caso de la provincia de Córdoba, con la emisión de bonos por u$s725 millones. A esta medida se suma la posibilidad de que el Gobierno sume divisas por la concesión de Aysa y Transener con lo que se estima que podrían ingresar unos u$s500 millones. Economía cuenta también con la posibilidad de repetir la operación del Bonte 2030 en pesos, que ya le permitió al Tesoro acumularu$s1.500 millones", ampliaron desde Wise Capital.
Oportunidades y riesgos para inversores
Matías Salcedo, Responsable de Financiamiento de Cohen Aliados Financieros, opinó al respecto: "Para los inversores, los bonos provinciales pueden ofrecer rendimientos atractivos, especialmente en escenarios donde el riesgo soberano se modera. Sin embargo, requieren un análisis más fino, provincia por provincia, para entender tanto las cuentas fiscales como la exposición a vencimientos de corto plazo y la dependencia de transferencias nacionales".
Para este experto, en definitiva, el mapa de riesgo provincial cambió para mejor, pero no está exento de desafíos. "La apreciación del peso y la mayor previsibilidad en las cuentas públicas brindan alivio y sustentan una perspectiva estable para los emisores subnacionales. Sin embargo, el acceso aún limitado al mercado internacional de deuda impone un techo a las posibilidades de financiamiento. El éxito de Córdoba podría abrir un camino, pero será clave observar cómo evoluciona la ventana de acceso para otras provincias en los próximos meses", cerró.
- Temas
- Deuda
- Provincias
- Córdoba
- Bonos
Dejá tu comentario