En simultáneo a una marcha de trabajadores del Hospital Garrahanque terminará en Casa Rosada, el titular del Ministerio de Salud, Mario Lugones, aseguró que está garantizado el financiamiento de la institución pediátrica y envió un mensaje al personal médico: "Tienen que hacer lo que saben hacer mejor que nadie: salvar vidas. Al Ministerio le toca garantizar que tengan los recursos y condiciones para hacerlo".
El ministro de Salud apuntó contra "curros legales y mala administración" del Hospital Garrahan: "Tienen que hacer lo que saben hacer, salvar vidas"
En la misma jornada en la que tiene lugar una movilización de trabajadores, Mario Lugones apuntó contra "los curros legales y la mala administración".
-
El Gobierno busca transparentar licitaciones en el hospital Garrahan
-
Con criticas al Gobierno y pedidos de recomposición salarial, terminó la multitudinaria marcha en apoyo al Garrahan

Mario Lugones, ministro de Salud de la Nación.
La movilización de trabajadores del Garrahan, se resolvió el pasado miércoles luego de una fallida audiencia con la Secretaría de Trabajo: desde el hospital apuntan que "no sólo no se realiza propuesta alguna, sino que ni siquiera concurren a las reuniones". Según el último informe de la Fundación Soberanía Sanitaria, la institución sufrió una pérdida presupuestaria del 54% en términos reales, que “se refleja en sueldos congelados, pérdida de personal calificado, deterioro de las condiciones laborales y riesgo directo sobre la calidad y la capacidad de atención".
Lugones negó estas cifras. "En el año y medio que llevamos de gestión, el presupuesto del Garrahan aumentó un 274%, es decir, 124 puntos por encima de la inflación. Todo lo contrario al plan platita del 2023, cuando los K recortaron el presupuesto en 75 puntos por debajo de la inflación. Nosotros no vinimos a hacer lo mismo: vinimos a arreglar un sistema que dejaron destruido", escribió en redes sociales.
"Mientras reordenamos el Garrahan para terminar con los curros legales y la mala administración, el hospital sigue demostrando por qué es el centro pediátrico más importante del país y un referente regional en trasplantes. El problema del hospital nunca fue solo de recursos: es de gestión y eficiencia. Por eso aumentamos el presupuesto, eliminamos privilegios y corregimos desvíos para que cada peso vaya donde tiene que ir: a la salud", planteó el funcionario.
Marcha de trabajadores del Hospital Garrahan
Este jueves inició la movilización de trabajadores del Hospital Garrahan. En diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires se movilizan las columnas de más de 90 organizaciones gremiales, sociales y políticas para sumarse a la “ Marcha Nacional de Salud" que irá desde el Congreso Nacional hasta Plaza de Mayo. La medida se da en el marco de un paro de 24 horas, lo que genera importantes cortes de tránsito en el centro porteño.
"Esto ya es causa nacional. Tiene que ser una señal para el gobierno de Milei y el ministro (de Salud) Lugones que dejen de mirar a un costado y den las respuestas que tienen que dar ante una sociedad que reclama que el Hospital Garrahan no se toca", afirmó durante la marcha Norma Lezama, médica y Secretaria General de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan.
Además de las críticas a la gestión del centro pediátrico, la marcha apunta a los últimos decretos del Gobierno. El pasado 7 de julio, a dos días del vencimiento de las facultades excepcionales, Casa Rosada emitió el DNU 459/2025, para concentrar en el Ministerio de Salud las funciones del Instituto Nacional del Cáncer y los hospitales nacionales Sommer, Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte e INAREPS.
La labor del Hospital Garrahan durante la movilización
Las expresiones de Mario Lugones funcionaron como réplica de otra publicación de la cuenta oficial del Hospital Garrahan, administrada por una gestión en conflicto con los trabajadores. Allí califica la movilización del personal sanitario como "disturbios externos", pero resalta "cinco intervenciones de alta complejidad":
• Una donación hepática de una madre y el trasplante a su bebé, transmitido en vivo en el marco del Curso Internacional de Trasplante Pediátrico, del que participan profesionales de distintos países con la finalidad de intercambiar conocimientos.
• Dos neurointervenciones por malformaciones arteriovenosas cerebrales congénitas, una condición poco frecuente y de alta gravedad que requiere un abordaje multidisciplinario y especializado desde etapas muy tempranas de la vida.
• Primera etapa de una cirugía espinal compleja por escoliosis sindrómica en un niño que había sido operado inicialmente en su provincia de origen, pero fue derivado al Garrahan.
Dejá tu comentario