17 de julio 2025 - 07:00

La mansión donde se grabó la serie "Menem": cuánto cuesta y por qué su dueña nunca quiso habitarla

De estilo francés, 95 años y próxima al country Abril luce como la Quinta de Olivos en la pantalla. Revela una historia real de lujo y secretos familiares.

Próxima al country Abril, en Hudson, totaliza 4.000 m2 entre cubiertos y terreno (Foto Gentileza: Joaquín Albiñana)

Próxima al country Abril, en Hudson, totaliza 4.000 m2 entre cubiertos y terreno (Foto Gentileza: Joaquín Albiñana)

Convertida en escenario de la serie "Menem", la ficción de Ariel Winograd con Leonardo Sbaraglia que retrata momentos clave de la vida política del ex presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem (falleció en 2021), la casona Abril volvió al centro de la escena. Estrenada la semana pasada en Prime Video, la producción despertó curiosidad sobre locaciones reales y detalles de época. Uno de sus escenarios más imponentes es la falsa Quinta de Olivos, que en la pantalla no está en el norte del Gran Buenos Aires (GBA) sino en Hudson, y se trata de una mansión con amplio terreno que es la más propiedad más cara en venta en el área sur del conurbano.

En la serie, la residencia presidencial donde vive la familia Menem —aunque Zulema (interpretada por Griselda Siciliani) y sus hijos por poco tiempo— está representada por la mansión de la Estancia Abril, un palacio de estilo francés rodeado de un amplio jardín y con un espejo de agua en su acceso, replicando rasgos reales de la Quinta de Olivos. Su imponente fachada de piedra blanca, la gran escalera, las mansardas y los techos de pizarras negras evocan el academicismo francés y transmiten la idea de poder y opulencia que la narrativa requiere.

Casa IRSA Hudson El Reino
La propiedad, escenario clave de la serie furor de Amazon Prime "Menem".

La propiedad, escenario clave de la serie furor de Amazon Prime "Menem".

Filmada en Hudson a pasos del country Abril, esta mansión fue construida en 1930 por el arquitecto José Millé y ya había sido famosa en la pantalla por grabarse allí la serie de El Reino (de Netflix). En 2022 se ofreció en venta por u$s10 millones, con la posibilidad de pagar parte en títulos públicos, esta mansión lujosa pertenece a la desarrolladora IRSA. Aunque nunca integró el loteo del country Abril, forma parte de su predio exclusivo y resalta por su legado histórico y su valor arquitectónico.

Esta construcción lujosa se realizó por encargo de Laura Pereyra Iraola, miembro de una familia de fuerte influencia en el desarrollo del sur del GBA. Según la historia familiar, Laura había pedido una casa modesta, pero Millé diseñó un auténtico palacio europeo. Al verlo terminado, decidió no habitarlo y lo cedió a su ahijado Jorge Pereyra Iraola, quien la disfrutó con su familia durante décadas.

Casa IRSA Hudson El Reino
El parque cercano a la mansión tiene especies y árboles traídos de Europa (Foto Gentileza: Joaquín Albiñana)

El parque cercano a la mansión tiene especies y árboles traídos de Europa (Foto Gentileza: Joaquín Albiñana)

Los orígenes de la estancia se remontan al siglo XVI, cuando Juan de Garay fundó por segunda vez Buenos Aires en 1580 y distribuyó tierras a sus capitanes en la zona sur del GBA. A mediados del siglo XIX, Simón Pereyra adquirió la estancia Las Conchitas, que luego heredó su hijo, Leonardo Higinio Pereyra Iraola. Este la rebautizó San Juan e incorporó prácticas agrícolas modernas aprendidas en Europa, convirtiéndola en referencia para la cría de ganado Hereford.

Tras la muerte de Leonardo en 1899, las tierras se repartieron entre sus hijos. Laura Pereyra Iraola recibió 312 hectáreas y bautizó su campo “Abril” por su mes de nacimiento. Allí decidió encargar la construcción de la mansión que se mantiene hoy como testimonio de una época de esplendor y de la impronta familiar.

Detalles arquitectónicos

La casona Abril cuenta con casi 4.000 m2 cubiertos y más de 400 m2 de terrazas, rodeada por un parque de 3,1 hectáreas con especies traídas de Europa. Su fachada principal mira hacia un estanque adornado con dos cisnes de mármol tallados por el paisajista alemán Hermann Botrich.

Casa IRSA Hudson El Reino
Salón de doble altura con columnas y un extenso piso damero en blanco y negro, emblema del refinamiento europeo (Foto Gentileza: Joaquín Albiñana)

Salón de doble altura con columnas y un extenso piso damero en blanco y negro, emblema del refinamiento europeo (Foto Gentileza: Joaquín Albiñana)

En la planta baja se destacan salones centrales, amplias galerías, muros de piedra y un fumoir revestido con boiserie. Chimeneas con mármol tallado a mano, vitrales antiguos y barandas de hierro forjado completan la ambientación señorial.

En la planta alta hay 9 habitaciones y 5 baños, con vistas abiertas al parque. La mansarda y las terrazas albergan espacios originalmente destinados al servicio, con cuartos de lavado y planchado de grandes dimensiones.

Casa IRSA 2
Ambiente con boiserie, pisos de madera y araña de bronce que conserva el estilo francés original de la casona

Ambiente con boiserie, pisos de madera y araña de bronce que conserva el estilo francés original de la casona

Las galerías lucen pisos en damero, mientras que varias habitaciones muestran pisos de madera y paneles de boiserie que evocan el lujo y la elegancia de la época dorada de la aristocracia argentina.

Visitantes ilustres

Con una historia cargada de tradición y un parque frondoso, la estancia exhibe árboles y plantas importadas de Europa.

IMG-20250716-WA0040
Muy bien conservada

Muy bien conservada

Según se cuenta, sus jardines fueron recorridos por visitantes ilustres como Indira Ghandi, Walt Disney y Clark Gable, quienes quedaron impactados por la belleza de esta casona oculta en un rincón tranquilo de la provincia de Buenos Aires.

Precio millonario y forma de pago

IRSA, actual propietaria, mantiene la casona en venta por USD 10 millones, aunque admite títulos de deuda pública como parte de pago, lo que permite un descuento cercano al 30% sobre el valor original. La empresa explicó que siempre mantuvo la propiedad como un bien independiente, destacándola como una pieza única en la zona.

El Reino 2
Mercedes Moran y Diego Peretti, protagonistas de El Reino

Mercedes Moran y Diego Peretti, protagonistas de El Reino

Aunque forma parte del predio de Abril Club de Campo, nunca integró su esquema de copropiedad ni loteo residencial, preservando su exclusividad y carácter histórico.

Contexto del barrio y mercado actual

Abril Club de Campo es uno de los barrios cerrados más tradicionales y cotizados del sur del conurbano bonaerense. Cuenta con más de 700 viviendas y dispone de una cancha de golf donde se realizan torneos cada fin de semana.

Desde el mercado inmobiliario precisaron que actualmente hay 25 casas en venta con precios entre u$s530.000 y u$s1.500.000. También se ofrecen lotes para construir desde u$s370.000 para superficies de 1.250 m2.

Usos culturales y artísticos

La casona Abril no solo fue escenario de grandes reuniones sociales, sino también de filmaciones icónicas. Además de su rol central en la serie Menem, la mansión ya había sido elegida como locación para la serie El Reino, emitida por Netflix entre 2021 y 2023, donde su arquitectura clásica se adaptó para recrear distintos ambientes de poder.

Casa IRSA 3
Escalera central con baranda de hierro forjado y vitraux coloridos, sello del academicismo europeo de la mansión (Foto Gentileza: Joaquín Albiñana)

Escalera central con baranda de hierro forjado y vitraux coloridos, sello del academicismo europeo de la mansión (Foto Gentileza: Joaquín Albiñana)

Su diseño evocador y sus jardines centenarios con especies exóticas traídas de Europa la convirtieron en un set ideal para narrar historias de intriga política y familiar.

Presente y perspectivas

En la actualidad, la propietaria de la mansión mantiene la casona con trabajos habituales de conservación. El futuro comprador deberá respetar las normas del club y podrá sumarle valor con reformas o adaptaciones para usos residenciales, institucionales o incluso culturales y comerciales.

Como un símbolo de lujo francés en plena pampa bonaerense, la mansión Abril se mantiene como la propiedad más cara y exclusiva del sur del GBA, con una historia que combina legado familiar, arquitectura monumental y el atractivo de seguir sirviendo de escenario para las ficciones más vistas de la Argentina.

Dejá tu comentario

Te puede interesar