11 de octubre 2001 - 00:00

Los antecedentes también favorecen al PJ sanjuanino

Los antecedentes también favorecen al PJ sanjuanino
San Juan - Los ciudadanos sanjuaninos se volcarán el próximo domingo a las urnas para renovar la totalidad de los senadores nacionales (en poder del Partido Bloquista, de la Cruzada Renovadora y del PJ) y tres de las cinco bancas de diputados nacionales (en manos de la Alianza, el PJ, y Desarrollo y Justicia).

Por el PJ, los candidatos son José Luis Gioja (a senador) y Roberto Basualdo (a diputado).

Desde la vereda de la Alianza, la lista propone a Nancy Avelín (a senadora) y a Juan Jesús Mínguez (a diputado).

Por su parte, los candidatos a senador y diputado por Acción por la República son Monir Madeur y Humberto Vicente Plana, mientras que el MID oferta a Daniel Illanes y Graciela Pontoriero, respectivamente.

De acuerdo con el último padrón electoral, San Juan tiene 386.103 votantes.

Su régimen electoral es el de una legislatura unicameral, distrito único, 1 diputado por departamento, método D'Hont.

Está dividido políticamente en 19 departamentos.

El análisis de los resultados de las nueve elecciones nacionales realizadas en la provincia, para diputados y constituyentes entre 1983 y 1999, muestra que
la provincia tiene una estructura política compleja, con la presencia del Partido Demócrata (conservador), que generalmente ha sido la tercera fuerza y que en la elección de constituyentes (1994) llegó a ser la segunda.

Seis comicios

Por su parte, el PJ ha ganado las últimas seis elecciones en forma consecutiva, incluida la última (1995), pese a que el Frepaso se alió con la UCR a nivel provincial y a que el ex gobernador José Octavio Bordón era el candidato presidencial de dicha alianza.

En 1983 se impuso la UCR, que obtuvo 54,3 por ciento de los sufragios y volvió a hacerlo en 1985, con 41,7 por ciento.

En 1987 obtuvo el segundo lugar, con 35 por ciento, y mantuvo esta posición en la elección de 1989, con un caudal de votos menor, de 29,1 por ciento.

Por su parte, el PJ fue la segunda fuerza en 1983, con 34,9 por ciento y volvió a serlo en 1985, con 25,7 por ciento. En 1987 triunfó, con 45,5 por ciento de los votos, y mantuvo esta posición en 1989, cuando obtuvo 40,8 por ciento.

El tercer lugar ha correspondido siempre al Partido Demócrata, antigua fuerza política provincial, que en 1983 obtuvo 4,5 por ciento; en 1985, 14,6 por ciento, y en 1987, 14,3 por ciento.

Alianza

En 1989, el Partido Demócrata impulsó la Alianza de Centro, que obtuvo la tercera posición, con 20,1 por ciento.

En 1991 volvió a ganar el PJ, con 47,8 por ciento, seguido por la UCR, con 28,9 por ciento, correspondiendo el tercer lugar nuevamente al Partido Demócrata, con 13,8 por ciento.

En 1993, el PJ se impuso con 47,5 por ciento; la UCR ocupó el segundo lugar, con 29,8 por ciento, y el tercero, los demócratas, con 13,8 por ciento.

En las elecciones de convencionales constituyentes de 1994, la fuerza más votada vuelve a ser el justicialismo, con 37 por ciento, ocupando el segundo término el Partido Demócrata, con 30,1 por ciento, y el tercero la UCR, con 16,3 por ciento, quedando en el cuarto el MODIN, con 7,6 por ciento. En 1995, el justicialismo se impuso con 42,4 por ciento, quedando segundo el Frepaso, con 18,3 por ciento, y la UCR tercera, con 15,7 por ciento.

El cuarto puesto lo ocupó, con 14,6 por ciento de los votos, el Partido Demócrata.

En 1997, triunfa nuevamente el justicialismo, con 29,1 por ciento, y la Alianza Opositora, UCR, obtiene el segundo lugar: 24,1 por ciento, desplazando al bloquismo al tercer lugar, con 11,6 por ciento.

En 1999, se impuso la Alianza, con 51,9 por ciento; el PJ quedó segundo, con 32,4 por ciento, y Acción por la República, tercero, con 14,6 por ciento.

Dejá tu comentario

Te puede interesar