Amazon atraviesa, desde hace un tiempo, un cambio estructural en sus operaciones logísticas con la incorporación de tecnología en todas sus etapas. En la actualidad, la compañía de Jeff Bezos ya desplegó más de un millón de robots en sus centros de distribución, una cifra que se aproxima a la cantidad total de trabajadores humanos en esas mismas instalaciones.
Amazon y la transformación tecnológica: ya cuenta con un millón de robots en sus depósitos
El 75% de los envíos a todo el mundo cuentan con algún tipo de asistencia robótica. Las nuevas tecnologías y el impacto sobre las fuentes de trabajo.
-
Jeff Bezos y Lauren Sánchez se casaron en Venecia: los detalles de la boda a puro lujo del multimillonario
-
Las fotos de la lujosa boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez: qué famosos asistieron

Amazon, la robótica y el futuro del mercado laboral.
Desde brazos mecánicos que extraen productos de estanterías a robots móviles los trasladan a través de los pasillos y sistemas automatizados se encargan de clasificar y empaquetar la mercadería, la tecnología inunda cada rincón de Amazon. Entre los desarrollos más recientes se destaca Vulcan, un robot con capacidad para identificar objetos por el tacto y recogerlos desde diferentes ubicaciones.
La transformación tecnológica de Amazon
El dato del despliegue de más de un millón de robots fue confirmado por la empresa al medio The Wall Street Journal. Según detallaron, los sistemas están completamente integrados al circuito de cumplimiento de pedidos.
Actualmente el 75% de sus envíos en todo el mundo cuentan con algún tipo de asistencia robótica. Esta incorporación no solo potenció la productividad, sino que también ayudó a amortiguar el impacto de la alta rotación de personal en los depósitos.
El avance de la robótica también modificó las tareas de muchos empleados. Ejemplo de esto es lo que comentó Neisha Cruz, quien durante cinco años se dedicó a seleccionar productos en un centro de Amazon en Windsor, Connecticut y quien ahora fue capacitada para operar sistemas automatizados: “Pensé que iba a estar levantando cosas pesadas, pensé que iba a caminar muchísimo”, relató Cruz. Hoy, desde una oficina en Tempe, Arizona, controla el funcionamiento de robots móviles en depósitos de todo Estados Unidos, y su salario actual es 2,5 veces superior al que percibía al comenzar.
Con el despliegue de estas tecnologías, Amazon logró desacelerar el ritmo de contratación. La compañía emplea actualmente a 1.560.000 personas, en su mayoría en tareas logísticas. Desde la empresa también aseguran que la productividad por trabajador también creció: mientras en 2015 se enviaban 175 paquetes por empleado, hoy se despachan 3.870.
Algunas de las instalaciones más nuevas, diseñadas para entregas en el mismo día, operan con menos personal y despachan pedidos con mayor rapidez. En línea con esta tendencia, el CEO Andy Jassy anunció que Amazon ya aplica inteligencia artificial para “mejorar la ubicación del inventario, la previsión de la demanda y la eficiencia de nuestros robots”, y anticipó una reducción gradual en la plantilla global.
El camino de la automatización y el impacto en el empleo
El camino de Amazon hacia la automatización comenzó en 2012, con la adquisición de Kiva Systems por u$s775 millones. Inicialmente, los robots fueron destinados a tareas físicas exigentes, como el movimiento de grandes volúmenes de productos sin embalar. Con el tiempo, pasaron a encargarse de funciones más complejas como el empaquetado, la clasificación y la manipulación de objetos pesados.
Un ejemplo de este modelo operativo es el centro logístico de Shreveport, en Luisiana, que ocupa 278.700 metros cuadrados. Allí, más de 70 brazos robóticos clasifican, apilan y consolidan artículos, mientras otros dispositivos transportan carros con paquetes hacia los camiones, colaboran en el empaquetado de pedidos en bolsas de papel y trasladan productos a las zonas de embalaje. En esa instalación, la velocidad de circulación de los artículos es un 25% mayor que en otros centros de la compañía.
A pesar del protagonismo creciente de los robots, el trabajo humano sigue siendo indispensable, según relatan desde la empresa. Los sistemas automatizados que ordenan el inventario entregan los artículos a operarios, quienes completan los pedidos. Otro tipo de robot, supervisado por un trabajador, permite acceder a estanterías de difícil alcance..
La empresa asegura que ya formó a más de 700.000 empleados en nuevas funciones vinculadas con la robótica y mejor remuneradas. “Se están creando empleos completamente nuevos”, señaló Yesh Dattatreya, científico sénior de Amazon Robotics.
Los trabajadores reciben formación en mecatrónica y participan en programas de aprendizaje para operar con estas tecnologías. Dattatreya lidera un equipo en el laboratorio de innovación ubicado en el Área de la Bahía de San Francisco, enfocado en incorporar inteligencia artificial avanzada a los sistemas robóticos de la compañía. La meta, explicó, es que los futuros robots puedan responder a órdenes verbales.
Amazon también se encuentra en etapa de prueba con robots humanoides desarrollados por Agility Robotics. Estos prototipos, que incluyen brazos, piernas y cabeza, fueron evaluados en tareas como el reciclaje de contenedores, aunque permanecen en fase experimental.
Según Tye Brady, director de tecnología de Amazon Robotics, la incorporación de nuevos sistemas no apunta a reemplazar empleados, sino a facilitar su labor: “La empresa seguirá necesitando numerosos empleados”, sentenció.
- Temas
- Amazon
- Jeff Bezos
Dejá tu comentario