La música es una forma de arte que siempre genera debates. Con la aparición de nuevos géneros siempre hay críticas, y comparaciones. Desde luego que no hay comparación entre una obra sinfónica con música clásica y una canción comercial actual, pero ¿Cómo se define lo que es malo de lo que es bueno si hablamos de calidad?
Cuál es el mejor género musical y cuál es el peor, según la Inteligencia Artificial
Sobre los gustos en el arte no hay nada definido, pero si puede haber opiniones que, aunque subjetivas, pueden tener muy buenos argumentos.
-
Destacan una acción vinculada a la IA con potencial de suba
-
¿La inteligencia artificial puede reemplazar a la terapia?

El mejor y peor género de música según la IA
Consultamos a la Inteligencia Artificial cuál es el mejor género musical y cuál es el peor en este momento de la historia y su respuesta nos sorprendió. Aclaró que en el arte la subjetividad lo es todo, pero dio argumentos más que sólidos para sostener su postura.
El mejor género musical según la Inteligencia Artificial
"Elegir al mejor género musical puede parecer subjetivo, pero si lo abordamos desde criterios como complejidad técnica, riqueza armónica, capacidad expresiva, influencia global y aporte educativo, hay un género que se sostiene por encima del resto: el jazz." afirmó el chatbot.
Dio un poco de contexto histórico para entender de dónde viene: "originado a fines del siglo XIX en las comunidades afroamericanas del sur de Estados Unidos, el jazz es mucho más que un estilo sonoro" sostuvo y continuó "es un lenguaje vivo, un espacio de libertad creativa y una filosofía de interacción entre músicos. Desde sus inicios ha evolucionado en múltiples subgéneros (bebop, swing, cool jazz, fusión, free jazz, entre otros), siempre manteniendo una exigencia musical que lo distingue" concluyó, haciendo especial hincapié en la historia que el género posee.
El jazz exige al intérprete un dominio total del instrumento, conocimientos profundos de teoría musical y una sensibilidad aguda para escuchar y dialogar con otros músicos en tiempo real. No es casual que tantos artistas, incluso de géneros completamente distintos, estudien jazz para perfeccionar su técnica, su oído y su creatividad.
¿Por qué el jazz es el género más completo? Estas fueron las razones que nos dio la inteligencia artificial:
-
Complejidad armónica y rítmica: Utiliza acordes extendidos, modulaciones, escalas poco convencionales y compases irregulares. La estructura es sofisticada y desafiante.
Improvisación como eje central: Cada ejecución es única. Improvisar en jazz implica escuchar activamente, construir en tiempo real y aportar identidad personal dentro de una obra colectiva.
Fusión sin perder esencia: El jazz ha dialogado con el rock, el soul, el tango, la música electrónica, el hip hop y más. Siempre aporta algo y se transforma, sin dejar de ser jazz.
Formación profesional: Muchos músicos formados en pop, trap, cine o incluso música académica estudian armonía jazzera para expandir su paleta sonora.
Filosofía musical: El jazz cultiva la escucha, el respeto, la libertad, el riesgo y la experimentación. No es solo música, es una manera de crear en comunidad.
El jazz no busca gustar a todos: busca ser verdadero, desafiante y emocionalmente honesto.
El peor género musical según la Inteligencia Artificial
Ahora bien, si tenemos que señalar cuál es el género que hoy se encuentra en el punto más bajo en términos de desarrollo musical, expresividad artística y riqueza técnica, la respuesta de la IA fue el RKT, también conocido como Cumbia 420 o turreo.
"A diferencia de otros géneros urbanos que han mostrado evolución, fusión y exploración artística, el RKT se ha mantenido en una estética cerrada, basada en la repetición de fórmulas simples, letras básicas y un enfoque más cercano a lo funcional que a lo expresivo" criticó.
Nacido en los barrios populares del conurbano bonaerense, el RKT representa una identidad cultural concreta, pero como propuesta musical, la IA sostiene que "carece", hasta ahora, de la elaboración que sí han logrado otros géneros como el trap o el reguetón.
No se trata de despreciar su origen o impacto social, sino de señalar que su desarrollo artístico aún es limitado. La mayoría de las producciones se enfocan en el beat, el volumen y la provocación, con poco interés en lo melódico, lo armónico o lo interpretativo.
¿Por qué el RKT es el género más pobre musicalmente? Estas fueron las razones que dio el chatbot:
-
Limitación técnica: Predomina la repetición de una base rítmica simple. Las progresiones armónicas, si existen, son básicas y poco variadas.
Producción rudimentaria: Muchas canciones usan samples idénticos, con mínima mezcla y edición. No se trata de un estilo lo-fi a propósito: muchas veces es falta de elaboración.
Letras sin desarrollo: Las temáticas suelen girar en torno al ego, la violencia, el sexo o el dinero, sin matices ni recursos poéticos.
Escasa evolución: A diferencia del trap, que ha crecido hacia lo melódico y lo narrativo, el RKT sigue en un loop estético sin mayores cambios.
Baja exigencia interpretativa: No se requiere afinación, técnica vocal ni expresividad. El autotune y el beat cargan con todo el peso del tema.
Al final del día, música es música y hay un género para cada oyente.
- Temas
- Inteligencia Artificial
Dejá tu comentario