15 de octubre 2025 - 17:08

El petróleo cayó a su mínimo en cinco meses por la tensión comercial y el pronóstico de superávit de oferta

Advierten que la OPEP+ podría generar un exceso de producción de hasta 4 millones de barriles diarios en 2026.

Los precios del petróleo cayeron ante las predicciones de superávit de oferta.

Los precios del petróleo cayeron ante las predicciones de superávit de oferta.

Foto: Reuters

Los precios del petróleo volvieron a caer este miércoles, alcanzando su nivel más bajo en cinco meses, presionados por el deterioro de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China y las nuevas proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que anticipa un superávit global de crudo para 2026.

Los futuros del Brent cayeron 48 centavos (0,8%), para cerrar en 61,91 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) retrocedió 43 centavos (0,7%), hasta 58,27 dólares, su menor valor de liquidación desde el 7 de mayo. Fue además la segunda jornada consecutiva en mínimos para ambos referenciales, según datos de Reuters.

De acuerdo con analistas de Bank of America, los precios del Brent podrían descender por debajo de los 50 dólares por barril si las tensiones comerciales se intensifican en paralelo al aumento de producción de la OPEP+, el bloque que integra a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y a aliados como Rusia y Azerbaiyán.

Presión geopolítica y advertencias de la AIE

La guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo se reactivó la semana pasada, cuando Washington y Beijing impusieron nuevas tasas portuarias adicionales a los buques que transportan carga entre ambos países, una medida que podría perturbar los flujos globales de energía.

China amplió sus controles de exportación de tierras raras, mientras que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con elevar los aranceles a las importaciones chinas hasta el 100% y restringir las exportaciones de software desde el 1 de noviembre. No obstante, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que Washington no busca escalar el conflicto y que Trump estaría dispuesto a reunirse con Xi Jinping en Corea del Sur antes de fin de mes.

El martes, la AIE advirtió que el mercado petrolero podría enfrentar un excedente de hasta 4 millones de barriles diarios en 2026, superior a su estimación previa, ante el aumento sostenido de la producción de la OPEP+ y una demanda global que "permanece lenta".

Inventarios en EEUU y señales mixtas en la economía

Los operadores aguardan ahora los informes semanales del Instituto Americano del Petróleo (API) y de la Administración de Información Energética (EIA), que se conocerán entre miércoles y jueves. Los analistas esperan un incremento de 0,3 millones de barriles en las reservas estadounidenses, lo que marcaría la tercera suba consecutiva y el ritmo de acumulación más sostenido desde abril.

En el frente económico, las presiones deflacionarias en China, impulsadas por la caída del mercado inmobiliario y los precios al productor, reforzaron los temores de desaceleración global. En tanto, el gobernador de la Reserva Federal, Stephen Miran, sostuvo que una política monetaria más flexible podría contribuir a reactivar el crecimiento y sostener la demanda de energía.

En Europa, Gran Bretaña endureció sus sanciones contra las petroleras rusas Lukoil y Rosneft, y contra 51 buques de la flota fantasma, en un intento por recortar los ingresos energéticos del Kremlin. Rusia fue el segundo mayor productor mundial de crudo en 2024, solo por detrás de Estados Unidos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar