A poco menos de un mes para terminar el año, este 2023 cerraría con una caída en las ventas y patentamientos de maquinaria agrícola.
La maquinaria cerrará el año con caída en las ventas
Los rubros con peor desempeño serían los de cosechadoras y pulverizadoras.
-
Malo para las reservas: a pesar de la baja de retenciones, el campo comercializó menos soja y maíz
-
Vicentin plantea esquema de pago de salarios y busca retomar la actividad

Según el reporte del mes de noviembre que emite la División de Maquinaria Agrícola la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), la venta de cosechadoras en los primeros 11 meses del año cayó un 14,5% en comparación con el mismo período del 2022. En el caso de los tractores la disminución llegó al 23,6% y en las pulverizaras el acumulado de 2023 refleja una disminución del 23,3% en comparación con el ciclo precedente.
Si bien los registros del mes de noviembre muestran una tendencia estable, las ventas de diciembre -en medio de un cambio de Gobierno- no cambiarán los guarismos interanuales, por lo tanto es de esperar que el año cierre con una caída en todos los segmentos.
Cambio de expectativas
El sector de la maquinaria agrícola renueva las expectativas con el inicio del 2024. El cambio de tendencia climática, la estimación de buenas cosechas y una adecuación en el tipo de cambio le darían a productores y contratistas un respiro que permitiría pensar en la renovación de equipos.
Desde la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales -AFAT- han afirmado en varias ocasiones durante el año que la sequía, la falta de créditos, los problemas para consolidar importaciones y las altas tasas de interés le pegaron de lleno al negocio.
Es que no sólo se trata de mantenerse en un mercado altamente competitivo, sino también de planificar a largo plazo para que llegue la tecnología que ya esta disponible en otras latitudes y que muchas veces no desembarca en el país por nuestras propias deficiencias.
Enrique Bertini, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) aseguró en diálogo con Ámbito que la sequía “hizo que se frenara abruptamente la actividad en las fábricas a desde de noviembre del año pasado y hasta el día de hoy. En términos generales se vendió sólo un 20% de nuestra capacidad productiva. Todas las empresas hemos estado trabajando por debajo del punto de equilibrio. Eso significa consumir stock de materia prima y sostener los puestos laborales con el esfuerzo de consumir capital.
Bertini afirmó que ahora volvió la esperanza gracias a las lluvias, que podrían impulsar nuevas ventas para recomponer lo que se perdió de capital de trabajo en este tipo.
Ley de maquinaria agrícola
Bertini recordó que mantendrán su reclamo por una política industrial que contemple a las pymes.
- Temas
- agronegocios
Dejá tu comentario