10 de noviembre 2023 - 00:00

Gabriel Mayo: "La pandemia nos obligó a repensar muchos productos"

Gabriel Mayo, director de G&D Developers.
Gabriel Mayo, director de G&D Developers.

La pandemia cambió muchos hábitos de vida y eso obligó a muchos desarrolladores inmobiliarios a replantear algunos conceptos y estilos, para adaptarse a la demanda de los clientes. Esto también modificó, de alguna manera, la geografía de muchas ciudades. Sobre estos aspectos disertó durante su participación Gabriel Mayo, director de G&D Developers.

“Con respecto a la pandemia, todos vivimos en un mercado de oferta y demanda, donde los desarrolladores hacemos propuestas, que a veces son innovadoras, y del otro lado hay un público que pide cosas. Lo que pasó en la pandemia, lo que significó para el mercado, es que nos hizo repensar muchas cosas con respecto a los distintos productos, cómo ofrecerlos y para quién”, explicó Mayo.

Sobre estos cambios de hábitos y cómo impactaron en las ciudades, señaló: “Hay procesos que pasaron que en el común de la gente no mira: pero el micro y macro centro de la Ciudad de Buenos Aires se vació. Y forma parte de nuestra obligación, como desarrolladores, de repensar ciudades. Juntarnos con los líderes políticos para ver qué hacer para que la ciudad tenga sentido nuevamente en su centro”.

Pero con el paso del tiempo no sólo cambiaron las preferencias de los clientes, también se modificó la visión de las empresas desarrolladoras. Al respecto, Mayo sostuvo: “Mi empresa tiene más de 41 años de expertiz. Siempre construyendo residencias. Hace 40 años, una parte de la Ciudad de Buenos Aires fue construida por consorcios al costo, armada por escribamos e ingenieros. Se ofrecía esto y el público compraba. No tenían iluminación ni ventilación. A partir de pensar esto más profesionalmente, empezamos a detectar los distintos tipos de mercados, porque la Ciudad de Buenos Aires es enorme. Y donde el Estado genera una posibilidad de comunicación, con un metrobus o subte, se generan oportunidades que no están desarrolladas y se puede generar una propuesta que genere valor”.

“Esto abre un producto de demanda aspiracional, pero también permite al comprador la generación de valor. Y nuestro producto tiene eso, también tiene renta y comunicabilidad. Los amenities y la calidad de vida hace que tenga sentido, por ejemplo, hacer una torre como la que estamos haciendo en Barracas, con muchos amenities y una gran accesibilidad. También estamos haciendo otro edificio para otro target, que es el Distrito Colegiales”, resaltó.

Finalmente, Mayo hizo mención a la falta de crédito y cómo impacta en la industria: “Nuestro negocio tiene muchas variables. Tenemos más de 35 rubros, que significan 35 gremios o más, asociados a nuestra generación de productos. Cuando se mide el valor agregado a la economía, la construcción privada es uno de los que están en el tope de economía. Lamentablemente, estamos en un momento de la macroeconomía donde, con las tasas que se manejan, no hay plata para crédito. Entonces, estamos generando muchos productos no para la gente que nosotros quisiéramos que lo consuma, la gente que lo necesita: generamos productos para la gente que puede. Eso, de algún modo, lastima”.

Dejá tu comentario