Tanto los resultados de la última licitación de deuda en pesos como la reciente decisión del Banco Central (BCRA) de reducir los encajes reflejan una tendencia a la reducción de las tasas y la volatilidad financiera, aunque en el mercado remarcan que los rendimientos todavía son elevados y advierten que la dinámica viene más lenta de lo esperado.
El mercado valora el alivio en tasas y encajes, aunque advierte que la dinámica avanza más lenta de lo previsto
Los rendimientos en pesos vienen cayendo fuerte, aunque siguen altos en términos reales. En el mercado hubo sabor a poco con la medida del BCRA sobre los encajes.
- 		Tras la licitación, Economía libera $5 billones y el mercado especula su destino
- 		Expectativa en los bancos: el BCRA se encamina a flexibilizar encajes para descomprimir las tasas
 
  El Gobierno busca mejorar la liquidez de los bancos y reducir la volatilidad de tasas.
Este miércoles, el Tesoro renovó apenas el 57,18% de los vencimientos que tenía que afrontar esta semana, por lo cual volcará a la plaza $4,5 billones. Esto se da en un contexto de baja liquidez por parte del sector financiero, por lo cual la postura del equipo económico tiene entre sus objetivos inyectar más pesos para facilitar un recorte en las tasas.
Mientras la colocación en títulos indexados al tipo de cambio oficial (Dólar Linked) quedó desierta, todo lo adjudicado correspondió a instrumentos a tasa fija (Lecaps y Boncaps), la mayor parte con vencimientos entre noviembre de este año y abril de 2026. En términos anuales y efectivos, las tasas pactadas para esos títulos oscilaron entre el 37% y el 44%, cuando hace un mes habían superado el 50%.
Las tasas tienden a caer, pero siguen por encima de la inflación esperada
Al respecto, Thiago Marino, analista de Estrategias de Inversión, sostuvo que "si bien se observó algo de premio en las tasas, respecto del resto de los rendimientos en moneda local, las mismas no fueron extremadamente altas y lograron comprimir frente a la licitación pasada".
"Por su parte, la colocación de títulos Dólar Linked resultó desierta en un contexto de menor presión cambiaria de base. En este punto, seguiremos atentos acerca de qué manera se produce el rolleo de coberturas tomadas hasta el 31/10; es altamente probable que la demanda de las últimas ruedas en el mercado cambiario venga por este lado", acotó.
“Me parece bien que hayan inyectado pesos y que las tasas de interés empiecen a converger hacia un nivel más normal. Para mí, hoy la volatilidad de las tasas en pesos es más preocupante que el dólar”, dijo por su parte Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores.
Con mayor cautela, Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, señaló que la baja de tasas refleja la caída que venían teniendo los retornos en el mercado secundario pero que, en comparación con dichas tasas, las de la licitación primaria se ubicaron levemente por encima. El especialista sostiene que el incremento que se venía viendo tiene que ver más con la "incertidumbre" que con una escasez de pesos.
En cuanto a las tasas de corto plazo, vale destacar que la caución cerró esta jornada por debajo del 30%. Las que todavía están demasiado altas son las tasas de los préstamos personales y de los adelantos para empresas, que hasta el 29 de octubre permanecieron por encima del 80% nominal anual, muy arriba de una inflación esperada en torno al 25% para los próximos 12 meses.
El BCRA alivió los requisitos para los encajes, pero en el mercado quedó sabor a poco
En ese sentido, el mercado esperaba que entre el Gobierno y el BCRA avancen en una normalización de los encajes, para favorecer un mayor repliegue de tasas. "En mi interpretación, el Gobierno por no bajar encajes se ve forzado a pagar tasas más altas y enfrenta un bajo roll-over. De haber tomado todos los pesos ofrecidos (o sea, pagando tasas aún mayores), el refinanciamiento habría sido del 65%, es decir, igualmente muy bajo. Las entidades financieras no quieren Lecaps porque necesitan pesos para cumplir el requerimiento de encajes (luego de haber tenido que pagar grandes pérdidas por Futuros)", profundizó sobre este asunto Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN).
En esa dirección, este jueves el BCRA informó que, a partir del 1° de noviembre, el cálculo del efectivo mínimo pasa a ser mensual (hasta ahora era diario), y redujo de 100% a 95% el piso de cumplimiento de la integración diaria. Según explicaron desde la autoridad monetaria, la medida busca más flexibilidad y menor volatilidad de tasas, pese a que no hubo cambio alguno en el porcentaje de encajes.
"En la práctica es como si siguieras teniendo un encaje diario del 95%, que en el mes tenés que promediar y te tiene que dar 100%. Es más grande el título de la medida, que va en el sentido correcto, que lo que efectivamente cambia", subrayó Caamaño ante la consulta de Ámbito.
El licenciado en Finanzas, Juan Manuel Palacio, destacó la corrección del BCRA al volver a exigir integración por promedio mensual y no diario, aunque agregó: "ahora falta que baje el porcentaje a encajar, porque es delirante".
Caen los depósitos en pesos del Tesoro en el BCRA: ¿presión para la emisión monetaria?
Por otra parte, con el resultado de la licitación los depósitos del Tesoro en el BCRA descenderían hasta su nivel más bajo desde abril, lo cual le quitaría, a priori, resto al equipo de Luis Caputo para inyectar liquidez con recursos propios, agregando así presión para una potencial emisión monetaria.
No obstante, Caamaño no ve riesgos de corto plazo ya que fin de año es el pico de demanda de pesos. "El riesgo que podés tener es si el tipo de cambio te queda muy cerca del techo de la banda, pero eso es un problema más del esquema cambiario", aclaró.
El economista entiende que, luego del triunfo electoral, debería ser el momento más propicio para tomar las decisiones más complicadas, ya que "cuánto más tiempo pase, más difícil va a ser". "Normalizar la gestión de la liquidez bancaria y bajarle la volatilidad a las tasas debería ser lo menos complicado y no debería representar un problema o un riesgo difícil de manejar post triunfo electoral. Si lo hace, es porque algo en el resto no quedó bien calibrado", puntualizó.
En este contexto, los analistas valoran que las variables y las medidas están yendo en la dirección correcta, aunque le reclaman algo más de velocidad al proceso, para reactivar una economía que viene enfriada desde febrero.
 
		 
		 
		
 
		 
		
 
   
   
   
  

Dejá tu comentario