El ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Bereciartua, destacó la meta de lograr un distrito “libre de emisiones para 2050” al protagonizar el segundo panel sobre Nueva Movilidad de Ámbito Debate, moderado por el editor de política de Ámbito, Ariel Basile.
Pablo Bereciartua: "Tenemos el compromiso de una Buenos Aires libre de emisiones para 2050"
El ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Bereciartua, se refirió al futuro de la capital del país al protagonizar el segundo panel sobre Nueva Movilidad de Ámbito Debate.
- 		Una matriz de riesgos y planes de contingencia, herramientas clave para empresas y pymes
- 		Valeria Forte: "Un presupuesto amplio en tecnología no garantiza el éxito de la transformación, necesitamos a las personas"
El impulso a la sustentabilidad, la implementación de un nuevo sistema de transporte eléctrico y la optimización del subte, el Metrobus y las ciclovías fueron algunos de los puntos clave que señaló el funcionario sobre la estrategia del gobierno porteño.
Bereciartua consideró que “la movilidad siempre ha sido y seguirá siendo central para las ciudades, que son cada vez más importantes en las economías” y resaltó: “Las ciudades que generan el 80% del PIB mundial, crean riqueza y permiten que haya industrias de valor agregado, son las ciudades que funcionan bien”.
“Una parte de eso es que nos podamos mover con eficiencia, ahorremos tiempo y lo podamos hacer de manera sustentable”, planteó el ministro y destacó que “la Ciudad de Buenos Aires viene en una trayectoria de ganar mucho en ese sentido, con una agenda muy exitosa con el Metrobus, la red de ciclovías y siendo una de las primeras a nivel global en tener un subte”.
“El desafío hacia adelante es garantizar que el sistema sea equitativo para todos y cada vez más sustentable”, definió, sintetizando el corazón de su gestión.
Una Buenos Aires libre de emisiones para 2050
Con el ejemplo de Madrid, Bereciartua refrendó la importancia de la transición energética, a la que definió como “parte de la agenda central en las ciudades principales del mundo”. Sobre la capital española resaltó que “viene invirtiendo fuertemente y tiene el compromiso de transformar a la ciudad en libre de emisiones para 2025” y comparó la meta del gobierno porteño: “Nosotros, en Buenos Aires, tenemos el compromiso de lograrlo para 2050”.
En esa línea, puso de relieve la implementación de descuentos en los peajes y las patentes para propietarios de vehículos eléctricos e híbridos que “alcanza a una cantidad todavía baja de usuarios, pero es un incentivo más”, mientras sostuvo que la administración de Jorge Macri “avanza en un plan para tener puntos de carga para autos eléctricos en espacios públicos en lugares de libre de acceso”.
Pensando en el transporte público, anunció que “hay una licitación en marcha para poner en funcionamiento los primeros mini MUBE (Movilidad Urbana de Buses Eléctricos)” y confirmó que “la primera línea va a estar en el microcentro entre Plaza San Martín y Parque Lezama, por unos tres kilómetros”.
“El objetivo es que funcione en 2025 sin ruido, sin emisiones y que ayude a no usar tanto el auto y tener movilidades alternativas que nos permitan desplazarnos de una manera eficiente, eficaz y sustentable”, detalló el funcionario.
A eso le sumó un proyecto a futuro para construir una nueva línea de tranbuses. “Son tranvías eléctricos que complementarían la red de transporte. Sería el primer caso en América, pero está en alto grado de adopción en Europa y Asia, con 5 ciudades en China, 14 en Francia y 3 en España”, indicó.
Sobre esta modalidad, puntualizó que “no emite ni genera ruido y tiene la posibilidad de moverse como si fuera un tranvía pero sin que fuera necesario construir la vía metálica, lo que genera flexibilidad para hacer un cambio de traza si es necesario y disminuye la inversión en infraestructura”.
Buenos Aires y una oportunidad única para inversiones de infraestructura
Dentro del plan de gestión, el ministro indicó que “lo complementario es la inversión en infraestructura, donde avanzamos en un contexto económico desafiante del país” y destacó la decisión de Jorge Macri de “renovar la Autopista Dellepiane, un tramo que está más atrasado y vincula a la Ciudad a través de la 25 de Mayo y la Riccheri con la provincia y el aeropuerto de Ezeiza”.
A la vez, precisó que “es un compromiso de unos 100 millones de dólares para ser una autopista parque, completar las colectoras, hacer puentes y obras hidráulicas”.
“Con respecto a la movilidad del futuro estamos diseñando un carril exclusivo en el centro para el transporte público donde pensamos que si funciona bien la alternativa de movilidad eléctrica la podríamos utilizar en las autopistas con la expectativa de vincular los dos aeropuertos con un medio eléctrico sustentable y eficiente”, vaticinó Bereciartua.
Al referirse al subte, el ministro destacó que hoy la búsqueda pasa por “la mejora del servicio y la renovación de estaciones, algunas con un formato nuevo, porque son antiguas”.
En ese sentido, calificó como “central” renovar los centros de trasbordo y a avanzar con el soterramiento de algunos de ellos. “Madrid los enterró y estamos analizando hacer lo mismo en Retiro, Constitución, Once y Plaza Italia para generar más espacio público en superficie, mejor vinculación y menos ruido”.
“Necesitamos que mejore la macro para atraer líneas de financiamiento más competitivas y crear formatos de concesión y participación a los privados. La oportunidad que ofrece Buenos Aires para inversiones de infraestructura a largo plazo es única en la región”, sentenció.
El futuro del Metrobus y las bicisendas
Al ser consultado por el Metrobus, el funcionario dijo que “ha llegado a su punto de madurez”, descartando una ampliación, aunque sí puso el foco en “mejorar la experiencia del usuario”.
Algo similar opinó respecto a las ciclovías y bicisendas. “La Ciudad tiene un sistema de más de 300 kilómetros que fue premiado a nivel mundial y ahora hay un trabajo de optimización. Estamos revisando con los datos el uso y la demanda”, reconoció.
En ese sentido, graficó: “Hay tramos que entran en conflicto con líneas de transporte público y otros cerca de hospitales o escuelas que son prioritarios y necesitan de la calzada”.
“Entonces, estamos reasignando algunas y buscando generar mayor capacidad en los tramos que más se usan como en Billinghurst. Vamos a sumar dos extensiones y una de las ciclovías que más se usa va a tener mayor ancho, mejor superficie de calzada, mejor señalización y se transformará en una especie de autopista de bicicletas que atraviesa la ciudad”, resaltó Bereciartua.
A su vez, señalo que “Buenos Aires es una de las ciudades más lindas y vivas del mundo” y definió: “Estamos en un cambio de paradigma que aceleró la pandemia y la parte buena tiene que ver con distribuir mejor los territorios, porque la Ciudad tiene barrios impresionantes y esta nueva relación de vida, casa y trabajo puede dar una mejor redistribución de actividades. Pero tenemos que seguir invirtiendo y generar creatividad y talento para hacer más sustentable el sistema de movilidad”.
 
		 
   
   
   
  

Dejá tu comentario