29 de octubre 2025 - 20:07

Una matriz de riesgos y planes de contingencia, herramientas clave para empresas y pymes

La presidenta de IRMA, Nazarena Treveset; y la directora de LEARISK, Sofía Poehls, formaron parte del séptimo panel de Ámbito Debate, coorganizado con FANDOM de Seguros.

La presidenta de  Sofía Poehls, participaron parte del séptimo panel de Ámbito Debate,coorganizado con FANDOM de Seguros.

La presidenta de  Sofía Poehls, participaron parte del séptimo panel de Ámbito Debate, coorganizado con FANDOM de Seguros.

La presidenta de IRMA, Nazarena Treveset; y la directora de LEARISK, Sofía Poehls, formaron parte del séptimo panel de Ámbito Debate, coorganizado con FANDOM de Seguros, titulado “Riesgos y Seguros, lo que toda empresa necesita saber”.

El ciclo, que contó con la moderación de la conductora de FANDOM de Seguros, Eliana Carelli, se enfocó en las herramientas para detectar y gestionar riesgos. En el comienzo, Treveset contrapuso que “antes hablábamos de cultura asegurativa y hoy de cultura de riesgos porque estamos en otra etapa”.

“Hoy empresas grandes y más pequeñas hablamos de riesgos y todas deberíamos tener nuestra matriz de riesgo, que no es ciencia ficción ni un producto de la NASA, sino que se empieza por identificar los riesgos que afectan a tu organización y ponerlos blanco sobre negro”, expresó.

La referente de IRMA desterró la idea de no pensar para que no ocurre y planteo: “Muchas veces se cree que, si no los escribís, no van a pasar, pero tenés que pensar en catastrófico y después las probabilidades son casi nulas, pero tenés que tener dentro del mapeo de riesgos aquellas situaciones que te dejen fuera del juego”.

Poehls coincidió con esta mirada y sostuvo que “cuando se habla del equipo de seguros, tiene que hablarse del de riesgo, porque los seguros son una herramienta y antes hay una etapa previa que es mucho más importante”.

“Uno tiene que tener la mente muy abierta y ser muy metódico. Si no, uno cae en los riesgos que sentís que te pueden pasar por la experiencia propia tuya o de tu círculo. Si uno es metódico, se pueden ver los riesgos que afectan a otras regiones y nos pueden tocar a nosotros”, evaluó.

Herramientas para la valuación de riesgos

Al poner el foco en la valuación de riesgos, Poehls consideró que “muchas veces los empresarios y dueños de pymes piensan que va a llevar mucho tiempo y quizás no es tanto esfuerzo, sino hablar del tema con el equipo una vez por año”.

“La matriz puede ser de 50x50 o de 2x2, pero es mejor empezar por algo sencillo y avanzar”, observó y apuntó que “lo primero puede ser pensar cuánto tiempo mi planta puede estar sin producir y fuera de la actividad y ahí vemos qué cosas te pueden llevar a eso”.

Otra opción es que pérdida económica puedo tener que me puede sacar de juego. Si se me rompe un cristal o una ventana, no frena la fábrica. Si se me quema toda la planta o se me inunda, ¿qué pasa?”, contrastó y llamó además a “ver bibliografía de la actividad y qué les pasó a otras plantas”, algo que está disponible vía internet.

En tanto, Treveset resaltó que “hoy el paradigma es otro y nos podemos apoyar en los otros jugadores que nos pueden ayudar a analizar el riesgo, no como antes que era el bróker y la aseguradora por un lado y el bróker con el asegurado por otro”.

A mí me gusta explicar el riesgo desde el catastrófico, cuál es tu pérdida máxima. A veces se pueden poner cláusulas en específico y otras veces no hay cobertura. El riesgo no se puede transferir, a lo sumo mitigar”, analizó.

Panel 7 seg
El mapeo de riesgos para evitar consecuencias fue el eje de la charla.

El mapeo de riesgos para evitar consecuencias fue el eje de la charla.

Información y costos

Al hacer una radiografía del sector privado, Poehls puntualizó que “hay dos grandes grupos de empresarios o de organizaciones cuando ves un siniestro o hacés análisis previos, están los que tuvieron siniestros o los tuvo alguien cerca suyo y los que no y no se imaginan que eso puede pasar”.

“Están pensando en siniestros de frecuencia como una rotura de cristal, una mancha de agua o cosas con las que se pueden convivir y la vez son los que te salen más caro, porque son de frecuencia y te pasan más. Pero hay otros que no se tienen en mente por menor frecuencia, pero son de una intensidad que te deja fuera de juego”, apuntó.

En la misma línea, aclaró que “el valor de riesgo puede ser diferente para una misma amenaza” y graficó: “No es lo mismo una inundación en un piso 26 que en una planta baja. Por otro lado, hay que ver cuán vulnerable soy a esa amenaza”.

Para Treveset, “es entendible en este contexto económico que se intenten bajar los costos y se puede analizar si te sirve un deducible tan bajo en determinado producto”, pero puso el foco en la recopilación de datos. “A mayor información, menores costos, también así lo lee la aseguradora. Hay que ser claros y honestos con la información”, sentenció.

A su vez, insistió en la importancia de “tener planes de contingencia, por más que sea simple”, al señalar que “son buenos modelos a seguir y más con los riesgos climáticos que hay hoy”.

La falta de prevención y sus consecuencias

Al poner el foco en las consecuencias de no mapear los riesgos, Poehls aseguró que “siempre se puede hacer algo, no hay que llegar a ese momento”, pero contó como ejemplo “una planta de trasvase de inflamables donde el dueño pensó que no se podía prender fuego o frigoríficos que se quemaron y nunca lo pensaron”.

“Después de un daño importante, si una empresa no vuelve a una actividad parcial al menos en los primeros diez días, tiene al menos 80% probabilidades de quebrar en los próximos dos años”, advirtió la referente de LEARISK.

A modo de resumen, apuntó: “Además de los costos, te pueden sacar de juego para siempre de la planta donde proyectabas que estén tus hijos y en la que tenés familias trabajando. Solamente con mapear los riesgos, tenés menos probabilidades de que te pase y, si pasa, tenés más chances de salir bien porque tenés respuestas para eso”.

A ese análisis, Treveset añadió la capacitación a los contratistas. “Vos podés tener muy buenas prácticas de trabajo, pero tenés que ver quiénes son los que trabajan ahí, cómo usan el lugar y cómo los controlan. Por ahí una persona trabajó sin permiso o sin capacitación y te quemó una nave”, expresó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar