14 de mayo 2025 - 12:15

El avance del VMOS, la competitividad y la previsibilidad, los desafíos del sector hidrocarburífero

El VP de Infraestructura de YPF, Gustavo Gallino; y el VP de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de PAE, Rodolfo Freyre, encabezaron el segundo panel de Ámbito Debate sobre energía y minería.

GustavoGallino, de YPF, y RodolfoFreyre, de PAE, encabezaron el segundo panel de Ámbito Debate.

Gustavo Gallino, de YPF, y Rodolfo Freyre, de PAE, encabezaron el segundo panel de Ámbito Debate.

El VP de Infraestructura de YPF, Gustavo Gallino; y el VP de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy (PAE), Rodolfo Freyre, participaron del segundo panel de Ámbito Debate sobre energía y minería.

En un evento moderado por el director de Ámbito, Julián Guarino, y titulado “¿Cuáles son los nuevos desafíos para los hidrocarburos?”, el eje principal de la conversación fueron los avances del Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un megaproyecto del sector que avanza a paso firme, junto con la necesidad de mayor capacitación y competitividad.

El avance del proyecto VMOS

Gallino trazó el objetivo de “lograr esta aspiración que tenemos todos como industria, no solamente como YPF, de que Argentina pueda facturar al 2030/2031 en total 30.000 millones de dólares” y explicó que para eso “hay que hacer proyectos importantes, fundamentalmente en el tratamiento de los hidrocarburos y en la evacuación de los hidrocarburos” e indicó: “Creo que este es el gran desafío que tenemos, ya lo estamos haciendo”.

“Si bien desde YPF venimos liderando algunos de estos proyectos, fundamentalmente hoy con VMOS, que ya es una realidad, y proyectos de GNL, toda la industria está trabajando en esto, no somos solo nosotros. Estamos todos trabajando juntos”, resaltó.

En ese sentido, el referente de la petrolera estatal planteó que “el desafío de la Argentina es entender que como industria tenemos que trabajar para este desarrollo” y apuntó: “El VMOS es una realidad donde somos siete socios y prácticamente estamos todos los principales productores de la Argentina”.

Sobre el proyecto, que consiste en la construcción de un oleoducto en Río Negro, destacó el progresivo avance de los trabajos y expresó: “A pesar de ser siete socios, que no es fácil que nos administremos, estamos convencidos de que lo tenemos que hacer como equipo, como un conjunto de empresas que quiere una solución para poder evacuar todo el petróleo que tiene que exportar Argentina”.

A su turno, Freyre valoró que “en todos los proyectos de GNL del mundo, no hay proyecto que se haya sancionado tan rápido desde que se empezó a estudiar, lo cual demuestra la convicción nuestra de poner el GNL en Argentina”.

A la par, resaltó el compromiso de los socios. “Dimos el primer paso con Golar, que firmamos los primeros acuerdos en junio del año pasado, pero de ahí a esta fecha hemos logrado incorporar a YPF, a Pampa y a Harbour a la estructura societaria y hemos logrado cosas que para mí son absolutamente nuevas y relevantísimas”, resaltó.

En ese sentido, el referente de PAE enumeró “lograr el RIGI para la fecha propuesta que fue el 30 de abril” y además “obtuvimos el permiso de exportación de gas natural por 11,5 millones de metros cúbicos de gas por día por 30 años”. “Son números gigantescos: 125.000 millones de metros cúbicos de gas natural a lo largo de esos 30 años. Esto te da exportaciones de GNL, por lo menos el primer barco, asumiendo un precio FOB de 8 dólares, estamos hablando de 1.000 millones de dólares para Argentina por año”.

El VP de Infraestructura de YPF, Gustavo Gallino.jpeg

La apuesta a una Argentina previsible

Por otra parte, Gallino puso el foco en que “lo más importante que tienen estos desarrollos es una Argentina previsible, porque ninguno de estos sería posible de lo contrario” y agregó: “Todas las compañías apuestan a una Argentina por los próximos 30 años, porque hay garantías de que se va a poder exportar en determinadas condiciones con la protección que da el RIGI”.

En ese sentido, admitió que “Vaca Muerta existía” y aclaró que “son recursos naturales que hay que convertirlos en riqueza y hoy se trabaja para eso a través de los desarrollos”.

A su turno, Freyre ´coincidió en que es “una industria a largo plazo”, recordando los inicios y el crecimiento de Vaca Muerta. “Hoy estamos viendo un invierno 2025 y una capacidad de abastecer la demanda de alrededor de 155 millones de metros cúbicos. Dos años atrás no teníamos el GPM que va a contribuir en cerca de 25 millones de metros cúbicos, la reversión del Gasoducto norte, los proyectos privados como el de TGS”, indicó.

Y puntualizó que ese avance “viene haciendo que Argentina, que venía con déficit en la balanza energética de casi 5.000 millones de dólares, el año pasado haya tenido un saldo favorable de casi 5.000 millones”, mientras vaticinó que “para este año se puede proyectar algo superior, aunque va a depender del precio del petróleo y el gas”.

“Uno está viendo hacia adelante crecimiento y eso fortalece la macro. Macro y energía se realimentan, van totalmente de la mano y una necesita de la otra”, resaltó y aclaró que “hay recursos para abastecer el mercado local argentino, el regional, con proyectos a Chile, Uruguay y también diversos proyectos”.

el VP de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de PAE, Rodolfo Freyre,.jpeg

El avance de los proyectos y su puesta en marcha

Al referirse a los proyectos en ejecución, Gallino volvió sobre VMOS y destacó que “tiene un avance del orden del 10% cuando uno mira ingeniería y ejecución”, por lo que contó los plazos: “Nos planteamos que la terminación mecánica y la puesta en marcha temprana para 180.000 barriles en el cuarto trimestre de 2026”.

Si bien admitió que hubo “un cuello de botella importante en la obra submarina”, valoró que “venimos cumpliendo los plazos y está muy avanzado, con todos los contratos firmados”, mientras llamó a “aprovechar la sinergia” de las firmas allí presentes.

Sobre Argentina LNG 1, 2 y 3, destacó el avance del primer proyecto y precisó que los dos siguientes están en proceso de evaluación, con la recepción de las primeras ofertas. “Estos últimos dos representan 24 millones de toneladas y, agregado a lo que tiene el 1, podría ser en cinco o seis años algo realmente importantísimo, duplicando la producción de gas actual de Argentina”, explicó.

En cuanto al impacto, valoró el avance en “una provincia como Río Negro que no tiene tanto desarrollo industrial y esto le va a venir muy bien, porque, más allá de la ejecución, después va a generar una cantidad de servicios y Argentina necesita crear trabajo de valor”.

Al hablar de las iniciativas de PAE, Freyre recordó: “Cuando concebimos la idea del GNL en Argentina y vimos la oportunidad del Hilli, un barco construido que había que relocalizarlo, la concepción del negocio fue traerlo y usar infraestructura existente del para poder operar, minimizando mucho la inversión inicial”.

“Con el tiempo, nos dimos cuenta que es muy importante la competitividad en toda la cadena, porque, si bien la demanda crece, hay proyectos de oferta que acompañan ese crecimiento de la demanda”, relató y continuó: “Ahí pensamos en hacer un caño dedicado para poder tener gas todo el año, que es lo que nos baja el costo unitario y nos pone en competencia con el mundo, pero para eso necesitamos más volumen. Eso nos llevó a buscar adquirir un segundo barco que posibilita la construcción de un caño dedicado”.

Acerca de los plazos, indicó que “el Hilli llega a mediados de 2027 y uno esperaría que a fines de ese año esté comisionado y operando comercialmente”, mientras añadió que “el segundo barco tendría un desfase de un año con el gasoducto dedicado ya listo para esa etapa”.

El desafío de la competitividad, la capacitación y los plazos de ejecución

Pensando a futuro, Gallino planteó como desafíos la capacitación y la competitividad. “Hoy tenemos un boom de proyectos y tenemos que trabajar para tener el personal adecuado. Toda la industria trata de modernizar la forma de hacer los proyectos, digitalizando la información, los contratos, la ingeniería”, explicó.

Y agregó: “Desde YPF trabajamos muchísimo en esto, queremos ir a la implementación de IA y mellizo digital, pero también necesitamos que las empresas nos acompañen. No es tanto inversión, sino un cambio de cabeza. Si queremos ser un país de primera clase para la exportación de hidrocarburos tenemos que ser también para construirlo y operarlo”.

En cuanto a los costos, el referente de la petrolera estatal afirmó: “Si no somos competitivos en toda la cadena de valor, difícilmente vamos a poder tener los resultados que queremos. Se ha dicho que hoy hay proveedores que en EE.UU. trabajan más barato que en Argentina y hay que preguntarse por qué. Operadores, gremios, gobiernos provinciales y gobierno nacional, entre todos, tenemos que conseguir que Argentina sea más competitiva”.

A eso, Freyre sumó “el desafío gigantesco de la ejecución, que parece simple, pero hay un millón de frentes”, incluyendo la articulación e integración. “El desafío es cómo ejecutar todo esto para estar en 2027 con esta nueva etapa de Argentina exportadora de GNL. Y seguir creando conciencia, porque se ha plasmado la importancia de la energía para sacar adelante a la Argentina”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar