El futuro del sistema financiero y la nueva oferta de créditos hipotecarios

Carmen Morillo, de BBVA, y Pablo Luna, de Banco Credicoop, abrieron el primer evento de Ámbito Debate dedicado a las finanzas e inversiones.

Primer panel del evento Finanzas & Inversiones de Ámbito Debate.

Primer panel del evento Finanzas & Inversiones de Ámbito Debate.

El primer panel del evento Finanzas & Inversiones de Ámbito Debate estuvo moderado por Julián Guarino, director periodístico de Ámbito, y contó con la participación de Carmen Morillo, CFO de BBVA en Argentina, y de Pablo Luna, gerente de finanzas del Banco Credicoop.

Al hacer uso de la palabra, Morillo destacó la actual "solidez" del sistema financiero argentino a capital y liquidez, tanto en pesos como en dólares, así como también en relación al término de ratio de mora. "En el caso de BBVA acabamos el año 2023 con un ratio de mora de un 1,29% a diciembre, que se compara con un 3,55% en el sistema financiero, con lo cual, me parece que son indicadores muy sólidos que demuestran que el sistema financiero se encuentra en un momento muy bueno".

Morillo consideró que "la gran oportunidad" a futuro del sistema financiero argentino está en el crédito, debido a que este es "pequeño" en términos relativos si se lo compara con el PBI. "Si lo ponemos en relación estamos hablando de un crédito que no llega al 10% (del PBI)", detalló la CFO.

Por su parte, Luna compartió la visión de que el sistema financiero bancario "tiene mucho para crecer" en el país, sobre todo en el ahorro y la inversión en relación con el PBI. "Partimos de una buena base que es la solvencia y la liquidez", consideró. A su vez, valoró positivamente el "dinamismo" en el desarrollo de los medios de pago y la evolución tecnológica, que le impone "moverse" al sistema bancario.

Acto seguido, Morillo recordó que uno de los factores que afectan la demanda crediticia son las altas tasas de interés a nivel global, y que, a partir de su baja, se abren oportunidades en los sectores de las energías renovables, la minería y el conocimiento.

"En el mundo del retail, si hablamos de las personas físicas, también hay mucho por hacer. En el caso de BBVA somos líderes en la emisión de plásticos, tenemos una cuota de mercado del 15% y apostamos a tener un buen programa de fidelización del cliente para acompañar en ese sentido", remarcó.

En ese sentido, señaló que existen dos temas "muy relevantes" para las personas físicas: los préstamos personales y las hipotecas. Sobre este último punto, destacó que "prácticamente no existe en este momento", pero que "va a presentar una evolución creciente en los siguientes años".

"En las pymes no hay una cultura extendida de usar los productos tradicionales"

En lo que respecta a las pymes, Luna manifestó que los bancos están preparados para aumentar la participación de las pequeñas y medianas empresas en sus carteras. "Realmente es mucho el potencial, tenemos una baja inserción, y en particular en la economía real, en las pymes no hay cultura extendida de usar los productos tradicionales de los bancos", resaltó.

"Hoy casi el 50% de las financiaciones que damos las entidades privadas están dirigidas a pymes, en nuestro banco en particular, por su sesgo, es del 75%", aseveró.

Pablo Luna.jpg
Pablo Luna, gerente de finanzas del Banco Credicoop.

Pablo Luna, gerente de finanzas del Banco Credicoop.

Sobre las inversiones financieras, Luna comentó que el plazo fijo continúa siendo el principal instrumento de ahorro, aunque los fondos comunes comenzaron a tener un uso creciente.

En una mirada más global, Morillo dijo que las entidades bancarias deben escuchar más las demandas de los clientes, y destacó que BBVA realiza un 90% de sus ventas a través de los canales digitales. "Uno de los temas que vemos con claridad es que tenemos que acompañar al cliente en toda su vida", indicó.

Acerca de la inclusión financiera, la CFA remarcó que BBVA "tiene un programa muy importante de educación financiera" y que promueve una tarjeta de débito recargable para las personas que no están bancarizadas, la cual le permite al cliente generar un historial crediticio, y al propio banco un seguimiento del cliente.

Carmen Morrillo.jpg
Carmen Morillo, CFO de BBVA en Argentina.

Carmen Morillo, CFO de BBVA en Argentina.

Luna expresó que "hay una parte importante de la sociedad que financia con crédito por afuera del sistema bancario", y que eso, si bien es más accesible, termina resultando "mucho más caro" que los préstamos clásicos.

Ambos coincidieron que la irrupción de las fintechs en el sector es algo "bueno", y que la competencia que permite servicios más eficientes y a menor costo es "bienvenida" por la banca.

En cuanto al rol de los gerentes financieros, Morillo subrayó la preponderancia de la gestión de balance, así como también el manejo de las unidades de negocio. Luna puntualizó sobre la responsabilidad de las posiciones de la tesorería como una responsabilidad en sí misma.

Dejá tu comentario

Te puede interesar