El director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, Mariano Biocca, participó del segundo panel del primer evento de Ámbito Debate dedicado a las finanzas e inversiones, el cual estuvo moderado por la periodista de economía y finanzas y directora del Buenos Aires Herald, Estefanía Pozzo.
Mariano Biocca: "Casi todos los mercados de Sudamérica tienen una fintech argentina liderando"
El director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech participó del segundo panel del primer evento de Ámbito Debate dedicado a las finanzas e inversiones.
-
Ámbito Debate presenta el segundo evento de su agenda 2024: Finanzas & Inversiones
-
Langan: "El desafío es incorporar la sustentabilidad en todas las áreas de la compañía"

Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech.
En el inicio, Biocca recordó que la Cámara Argentina Fintech comenzó en el año 2017 con tan solo 13 empresas, que en aquel momento ostentaban "algunos cientos de miles de usuarios", y que hoy, esta agrupa unas 280 empresas de tecnología financiera, que administran "unas 80 millones de cuentas".
"No todas las cuentas son iguales, hay cuentas de pago, que son las billeteras, hay cuentas de inversión, hay cuentas cripto", remarcó el director ejecutivo. Para Biocca, la industria fintech se dedicó a "poner foco en distribuir de manera eficiente servicios financieros usando la tecnología como un habilitador".
Biocca destacó el hecho de que el sector venía "francamente en crecimiento" previo a la pandemia, pero que la pandemia obligó a las personas a volcarse por la tecnología. "Se dio una situación virtuosa que combinó un montón de soluciones y tecnología que ya estaba disponible", rememoró.
"Lo interesante es que no fue una ola que creció y después volvió, fue una marea que creció y que, básicamente, fue el nuevo piso para todo lo que es hoy la industria", insistió.
En ese sentido, subrayó que existen un 35% de transacciones que son de bajo montos, y que "muy probablemente" anteriormente se efectuaran en efectivo.
"Casi todos los mercados de Sudamérica tienen una fintech de Argentina que están liderando ese mercado", deslizó Biocca antes de añadir: "No es solamente lo que pasa acá, sino lo que pasa en México, en Brasil, en Colombia".
"Argentina es un país con un montón de conectividad y con un montón de teléfonos inteligentes en relación a la región por habitante", contó en referencia a los factores de incidencia para el desarrollo del sector.
Asimismo, expresó que los "descalabros macro" de la economía local hizo que la industria fintech fuera rápida en "entender cómo agregarle valor a los usuarios en este nuevo contexto". Acto seguido, comentó que en 4 años se multiplicaron casi por 40 la cantidad de cuentas remuneradas en las billeteras virtuales.
"La industria entendió que, en este contexto, generarle ese valor al usuario iba a ser un factor de magnetismo y un facto de decisión de consumo fintech", puntualizó. Biocca entiende que el "credo" de la industria es el de "facilitarle la vida a la gente" a través de la tecnología.
Uno de los proyectos actualmente planteados dentro del sector fintech es el de poder pagar el transporte público a través de sistemas alternativos al SUBE, utilizando el celular o una tarjeta de débito. Sin embargo, Biocca comentó que esto no pretende desplazar al sistema sube, ya que este generó un proceso "virtuoso".
A su vez, se sondea la posibilidad de generar nuevas opciones para las transferencias de jubilaciones y pensiones de ANSES, que permita recibirlas en una billetera virtual de preferencia. "Creo que antes de fin de año, ambas cosas van a ver la luz", celebró.
"La interoperabilidad del pago QR ya existe"
En otro orden, se refirió a la reciente denuncia de los bancos por la interoperabilidad de los códigos QR: "La interoperabilidad del pago QR ya existe con el pago con transferencia, que es cuando uno paga con saldo".
"La discusión viene dada (cuando) quiere leer el QR, pero en vez de saldo disponible quiere pagar con cualquier tarjeta de crédito que tenga enrolada", continuó. "Son tires y aflojes de grandes operadores", insistió.
"Creo que todo esto va a llegar a buen puerto, creo que está la necesaria voluntad de ambos lados", dijo antes de añadir: "Faltan detalles comerciales para que todos los jugadores tengan los incentivos para querer invertir y que sigamos expandiendo el QR". En esa línea, señaló que la Argentina es país con más difusión del pago QR en toda la región.
Por último, lamentó el tamaño crédito en relación con el producto, y valoró la oportunidad que tiene el país para usar la tecnología cripto para activos que son líquidos, como el real estate, los granos o los pases de deportistas.
Dejá tu comentario