Entre Ríos, Jujuy, Catamarca, Formosa y La Pampa son las cinco provincias con mejor performance para una flexibilización gradual de la cuarentena, de acuerdo con un análisis privado.
Cinco distritos, mejor parados para flexibilizar
-
Cierre de alianzas en provincias: LLA evita hacerles daño a gobernadores aliados
-
Nace una tercera vía en PBA: los libertarios díscolos ponen primera en su armado

Población. Las grandes ciudades se podrán ver más afectadas, ya sea por la alta concentración poblacional como por la elevada informalidad y baja proporción de empleo público.
El trabajo de la consultora ABECEB destacó “la capacidad de respuesta a la crisis de esos distritos porque se encuentran menos afectadas, y por su estructura productiva (incidencia de la administración pública), económica y política”, lo que podría derivar en una flexibilización más veloz, de cara a la nueva revisión de la cuarentena que se realizará a partir del domingo.
El estudio se basó en cuatro factores clave: el avance del virus, la estructura sectorial, el riesgo de ingresos de la población y su situación fiscal (necesidad de recursos).
En cambio, también considerando esos factores, las cinco más impactadas son Tierra del Fuego, Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y Ciudad de Buenos Aires.
“La salida sería más rápida en aquellas regiones en las que no exista circulación del virus (bajo número de casos), y especialmente en pequeñas localidades que puedan mantenerse aisladas de manera conjunta, desarrollando de manera normal sus actividades. Así, la tasa de contagio y la concentración poblacional son los dos principales indicadores a monitorear”, menciona el trabajo de ABECEB.
En cuanto a la estructura productiva, el informe asegura que en el corto plazo las provincias del norte muestran mejor evolución dado el peso del sector público y las actividades agropecuarias. En cambio, las industriales y petroleras sufren de una mayor caída en la demanda.
En cuanto a los ingresos de la población, “los grandes centros urbanos (con excepción de CABA), resultan los más afectados, dada la elevada informalidad y la baja proporción de empleo público”. En tanto, las provincias de la Patagonia muestran buena proporción de empleo registrado gracias al peso directo e indirecto del sector petrolero, “pero este segmento se ha visto fuertemente golpeado por el derrumbe del valor del petróleo a nivel internacional”. En el norte del país, en cambio, la tasa de informalidad del sector privado “es elevada, pero es compensada por el fuerte peso del empleo público”.
Por último, en referencia a la situación fiscal, ABECEB indica que las provincias que fiscalmente dependen de recursos de la Nación, tienen menos incentivos a liberar actividades a nivel local, dado que eso no implicará grandes cambios en su recaudación.
Dejá tu comentario