Comenzó este lunes la esperada Sial China 2025, una de las ferias internacionales de alimentos más influyentes del mundo, y la carne vacuna argentina ya pisa fuerte con una destacada presencia institucional y empresarial. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) encabeza una delegación conformada por 26 frigoríficos exportadores, con el objetivo de cerrar nuevos negocios, sondear el mercado chino y reforzar el posicionamiento del producto nacional frente a una competencia cada vez más exigente.
La Argentina busca consolidarse en el mercado global de carnes
La feria comenzó hoy en Shanghái. El IPCVA participa con 26 frigoríficos y firmó un acuerdo estratégico con JD.COM para potenciar la carne argentina en China.
-
Las importaciones de carne vacuna crecieron 32%, compensando el aumento de exportaciones
-
Las exportaciones industriales volvieron a crecer de la mano de la carne

China se consolidó como el principal destino de las exportaciones de carne vacuna argentina, representando más del 70% de los envíos.
Durante los últimos años, China se consolidó como el principal destino de las exportaciones de carne vacuna argentina, representando más del 70% de los envíos. No obstante, en 2025 el mercado presenta desafíos: la demanda se recupera con lentitud, los precios experimentan oscilaciones, y competidores como Brasil, Uruguay y Australia amplían su presencia con agresivas políticas comerciales.
A esto se suman los efectos de la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos, que reordena el mapa de abastecimiento global. Si bien Argentina aparece como una alternativa confiable, debe competir en condiciones de menor previsibilidad y mayores exigencias sanitarias y comerciales.
En este escenario, la presencia argentina en la Sial China 2025 cobra una relevancia estratégica, tanto para consolidar relaciones como para captar información clave sobre las tendencias de consumo, las perspectivas de precios y la evolución del marco regulatorio chino.
Exportadores en alerta, pero con optimismo
Carlos Riusech, director del Frigorífico Gorina, lo resume con claridad: “Como todas las ferias, el primer objetivo es el reencuentro con los clientes. Eso la tecnología no lo reemplaza: el cara a cara, el compartir momentos, arreglar temas pendientes y proyectar el futuro”. Riusech subrayó que el mercado chino “se mantiene firme en porcentajes muy altos en términos de volumen para Argentina” y consideró fundamental “entender de primera mano cómo avanzará el procedimiento de salvaguarda que China está impulsando”.
Desde Frigorífico Recreo, Antonio D’Angelo destacó que “hasta mediados de marzo los negocios eran negativos”, pero en las últimas semanas “hubo una mejora en los precios ofrecidos y el levantamiento del cepo en Argentina también favoreció a los exportadores”. Para D’Angelo, estas condiciones generan “fundadas expectativas de que esta feria sea muy positiva”.
Hugo Borrell, de ArreBeef, reforzó que el viaje servirá para obtener “una foto clara de la situación actual del mercado chino y lo que se proyecta hacia adelante”. La volatilidad de los precios es uno de los temas que más preocupa a los exportadores.
Desde Grupo Urien-Loza, Jorge Romero hizo foco en el segmento grain fed: “Queremos ver cómo sigue el consumo interno en China, que sube de a poco, y qué harán los importadores que antes compraban en EE.UU. y ahora miran a Australia, Uruguay y Argentina”. Romero advirtió que “el precio del novillo argentino está cada vez más caro en dólares y eso complica nuestra competitividad”.
Patricio Casiraghi, de Frigorífico Pico, agregó que “hoy hay una gran oportunidad para la carne de alta calidad, sobre todo con lo cara que está en otros mercados”. En tanto, Luis Viera, de Frigorífico Rafaela, remarcó que la presencia argentina es clave “para mantenerse en el radar de los compradores chinos y analizar la estrategia de otros proveedores como Brasil”.
El mercado global de carnes en 2025 y el rol de la Argentina
Según estimaciones del USDA y la OCDE, el comercio global de carnes crecerá un 2% interanual, empujado por el repunte de la demanda asiática. Sin embargo, los márgenes siguen presionados por la inflación global, las regulaciones sanitarias más estrictas y los costos logísticos.
En este contexto, Argentina apuesta a sostener su lugar en la élite de los exportadores premium, diferenciándose por la calidad, la trazabilidad y la diversidad de cortes. Aun con menores volúmenes que Brasil, el país mantiene una imagen positiva en el consumidor chino, especialmente en segmentos medios y altos.
La carne argentina entra al ecosistema digital más influyente de China
Durante la apertura de la feria, el IPCVA firmó un acuerdo de colaboración estratégica con JD.COM, una de las plataformas de comercio electrónico más grandes e influyentes de China. El convenio fue rubricado por Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, y Li Ranxin, gerente general del Negocio de Carnes Vacunas y Ovinas de JD.COM.
El acuerdo contempla acciones conjuntas de marketing digital, transmisiones en vivo, degustaciones, festivales gastronómicos, generación de contenido y presencia destacada de la marca Argentine Beef en la plataforma. Además, JD.COM se comprometió a ampliar la oferta de carne argentina, mientras que el IPCVA brindará soporte institucional, materiales promocionales y asistencia técnica.
Uno de los ejes más innovadores del acuerdo es el intercambio de datos de consumo y comportamiento de los usuarios, lo que permitirá ajustar campañas, identificar nichos y adaptar productos a las preferencias del consumidor chino. “Este acuerdo significa que entramos a un espacio privilegiado del comercio electrónico de China con una estrategia profesional, enfocada en construir marca y generar valor”, aseguró Breitschmitt.
La firma se enmarca en la estrategia de largo plazo que el IPCVA desarrolla en China desde hace más de una década, y representa una herramienta clave para el desarrollo de inteligencia comercial en el principal mercado de exportación de la carne argentina.
- Temas
- Carne
- Exportaciones
- IPCVA
- China
Dejá tu comentario