6 de junio 2007 - 00:00

Ya se sembró 15% del trigo, y cereal gana más superficie

Con un 15% de la siembra ya realizada, el trigo viene ganando una mayor superficie, respecto de la estimada en un primer momento.

Mientras los productores comenzaron con la siembra del trigo en diferentes regiones del país, recientemente se dieron a conocer nuevas estimaciones mundiales respecto de la campaña 2007/08, que prometen un escenario ajustado para el cereal y precios sostenidos.

«En la Argentina, gran parte de los agricultores habría tomado un cambio de rumbo en sus intenciones de siembra. Las mejores perspectivas de precios lograron superar la incertidumbre generada por las intervenciones del gobierno en el mercado y el aumento de insumos tales como los fertilizantes fosforados» informó un comunicado de Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA).

  • Mayor superficie

  • Así, con 15% de la siembra ya realizada, el trigo ganó una mayor superficie, contra las previsiones de los organismos internacionales como el Departamento de Agricultura de EE.UU.(USDA), que estimaba una caída de 10% del área.

    El ciclo 2007/08 se encaminaría hacia un escenario ajustado para el trigo, según los últimos informes dados a conocer por organismos como el USDA y el CIG (Consejo Internacional de Granos).

    De acuerdo con el CIG, la producción mundial de trigo alcanzaría 620,6 millones de toneladas, lo cual equivale a una caída de casi 3 millones en comparación con la estimación anterior, debido a los inconvenientes climáticos que en las últimas semanas afectaron la producción en parte de Europa, la ex URSS y en el norte de Africa.

    La producción de Ucrania bajaría 10%, respecto de las proyecciones iniciales, por una fuerte sequía que afectó a 60% de sus cultivos, con lo cual obtendría 12,5 millones de toneladas y vería afectadas sus exportaciones en un millón de toneladas (quedarían en 7,8 millones), en comparación con el ciclo anterior.

    En EE.UU., en cambio, la evolución de los cultivos continua firme. El 53% del trigo de invierno y 85% del cereal de primavera muestran condiciones entre buenas y excelentes. Con esto, el buen estado del cultivo y el comienzo de la cosecha en algunos estados del sur de EE.UU. le dará cierta pesadez a los precios en el corto plazo.

    No obstante, las mermas de producción en los demás países, sumado a la situación de escasez reflejada en los bajos stocks mundiales, mantendrían firmes las cotizaciones del trigo.

    En la Argentina, hasta hace pocos días todo hacía suponer que disminuiría el área sembrada con trigo debido, principalmente, al desincentivo por las intervenciones del gobierno, la falta de agilidad en la mecánica impuesta para el cobro de las compensaciones y los fuertes aumentos de insumos básicos, como los fertilizantes fosforados.

    El USDA proyectó una producción de 12,8 millones de toneladas, 10% menos que el ciclo pasado. Sin embargo, esta situación se vio compensada por el aumento de los precios internacionales. Hubo una fuerte valorización del cereal, tanto del disponible como del futuro 2008, y esto mejoró las perspectivas.

  • Estimaciones

    De acuerdo con la Bolsa de Cereales, la superficie a sembrar será 3% menor a la campaña pasada y quedaría en 5,4 millones de hectáreas. La SAGPyA, por su parte, estima que llegaría a 5,2 millones, y algunos analistas privados estiman que bajará a 5, «pero no va a ser la caída importante de superficie que se preveía, y esto va a generar más trigo que el previsto por los organismos internacionales», afirmó Ricardo Negri, técnico del área de Economía de AACREA.

    El cierre del registro de exportaciones de trigo genera incertidumbre, especialmente entre los exportadores y en Brasil, que este año necesita importar 3 millones de toneladas. Si la situación actual persiste, este país se vería obligado a comprar el cereal en otro destino, como EE.UU., lo cual le representaría mayores costos por fletes y por el arancel externo común.

    Según Negri, «como la Argentina es un jugador importante en el trigo, los exportadores empezaron a hacer operaciones, por más que no las puedan registrar. Eso explica el aumento de precios en el trigo a futuro, aunque hay una prima de riesgo que se termina trasladando al productor».

    «Lo bueno es que esa tasa de riesgo se fue achicando porque bajó el precio internacional y subió el interno para la cosecha que viene, con lo cual el precio parece más atractivo», afirmó.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar